Mostrando entradas con la etiqueta listas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta listas. Mostrar todas las entradas

11/5/25

Los 10 libros más caros y extraños que he vendido por Wallapop

Una tarde, me encontraba administrando mi perfil de Wallapop cuando, de repente, empecé a recibir notificaciones. Parecía que todo el mundo se había vuelto loco por comprar un libro se Stephen King que a mí no me sonaba de nada y que acababa de poner a la venta por cinco euritos. Totalmente desconcertado, me puse a buscar por Internet y resultó que esa obra, titulada Rabia, llevaba años descatalogada. Entonces, busqué la novela en el mismo Wallapop y descubrí maravillado que nadie la estaba vendiendo por menos de cien euros. 

Desde aquel día, siempre efectúo pequeños estudios de mercado antes de subir un artículo y, la verdad, a lo largo de mis años como vendedor de libros de segunda mano, me he encontrado con obras muy cotizadas por lo peregrino de su contenido o por la dificultad que suponía hacerse con ellas, a pesar de tener mucha demanda. La lista que os ofrezco a continuación contiene lo más extraño y caro que yo haya vendido nunca por Wallapop de entre los, literalmente, centenares de libros que he despachado. 

Aprovecho la ocasión para animaros a visitar mi perfil en esta aplicación (lo tienes también en un banner a la derecha) que ya considero como una parte esencial de mi identidad. Encontraréis una gran variedad de libros que renuevo con frecuencia y, por lo general, a un precio más bajo que en cualquier otro perfil. 

Rabia, Stephen King

Publicado como Richard Bachman, fue retirado por el propio autor tras varios tiroteos escolares vinculados a su trama. Esa decisión lo convirtió en un libro maldito y muy buscado por coleccionistas. Su escasez explica que pueda venderse por más de 100 euros.

Secretos y virtudes de las plantas medicinales

Publicado por Selecciones del Reader's Digest en 1980, es un volumen enciclopédico de gran formato que ofrece descripciones detalladas de plantas y sus aplicaciones terapéuticas. Aunque no es una obra extremadamente rara, su edición cuidada y su contenido exhaustivo la hacen valiosa para coleccionistas y aficionados a la fitoterapia. Gracias a ello pude venderlo por 75 euros.

Caciques y ladrones. Rafael García Casero

Es una obra que recopila anécdotas y datos sobre el caciquismo y la actividad de bandoleros como Vivillo, Pernales, Soniche y Vizcaya. Aunque no es especialmente raro, su enfoque histórico y su interés para coleccionistas justifican su venta por 25 euros, a pesar de ser bastante breve.

Shantaram. Gregory David Roberts

Novela de culto basada en la vida del autor: un fugitivo australiano que encuentra redención en los bajos fondos de Bombay. La edición española, con más de 1100 páginas, está descatalogada y es difícil de encontrar. La regalé por 22 eurillos.

Estrategia y táctica de la propaganda inglesa de guerra. Dr. Wilhelm von Kries 

Es un panfleto publicado en 1944 por el Servicio Alemán de Información. El texto analiza las técnicas de propaganda británicas desde una perspectiva alemana, con el objetivo de desacreditarlas y contrarrestar su influencia. Su valor reside en ser un documento histórico que refleja la guerra psicológica y mediática de la época. Su rareza y relevancia para coleccionistas de material de la Segunda Guerra Mundial justificaban un precio elevado, pero lo dejé en 22 tristes euros. Juro que no recuerdo de dónde narices lo saqué.

Pruebas sin corregir de Inés y la alegría. Almudena Grandes

Este libro puede conseguirse por 2 o 3 euros en el mismo Wallapop, pero yo me encontré una prepublicación o pruebas sin corregir no destinada a la venta y me la quitaron de las manos por 20 euros. 

Realidad virtual. L. Casey Larijani

Publicado en 1995, ofrece una visión general de la tecnología disponible en ese momento. Dado su enfoque técnico y la evolución rápida del campo, el contenido puede considerarse desactualizado pero el interés que puede despertar para quienes estudian la historia de la realidad virtual me permitió venderlo por 15 euros.

El danzarín y la danza. Andrew Holleran

Es una novela clave de la literatura gay post-Stonewall. La obra captura con lirismo y melancolía una época de libertad y hedonismo previa a la crisis del sida. Su edición en español, publicada por Argos Vergara en 1981, es difícil de encontrar, lo que la convierte en una pieza codiciada por coleccionistas y lectores interesados en la historia del movimiento LGTB, lo que me permitió venderla por 15 euros a pesar de ser un ejemplar de bolsillo con muchas señales de uso.

El asno de oro. Apuleyo 

Es la única novela latina que ha llegado completa hasta nosotros. Puede conseguirse fácil por un euro, pero yo tenía la edición de la colección Clásicos Gredos, con su traducción rigurosa y notas filológicas, muy valorada por estudiantes y amantes del mundo clásico, y la regalé por 15 euros.

Trading en la zona. Mark Douglas

Obra fundamental en el ámbito del trading y la psicología del inversor. Publicado originalmente en 2000, el libro aborda la importancia de la disciplina mental y la gestión emocional en los mercados financieros. Es muy difícil de encontrar, por lo que pude venderlo por 15 euros, aunque por ahí lo tienen hasta por 40. 

6/4/25

Cuentos muy breves de los mejores cuentistas

En Cuentos y cuentistas. El canon del cuento, Harold Bloom selecciona y analiza relatos de autores que, según su criterio, definen la esencia del género. Desde Poe y Andersen hasta Borges y Cheever, el crítico selecciona autores cuyos relatos destacan por su intensidad, ambigüedad y profundidad psicológica. Más que una simple antología, el libro se convierte en una reflexión sobre la capacidad del cuento para condensar significados complejos en un espacio breve.

Si bien su selección puede ser debatida, Bloom defiende que los cuentos memorables combinan estilo y trascendencia. Su ensayo invita a pensar qué hace que un cuento sea perdurable, convirtiéndose en una lectura fundamental para quienes buscan comprender la evolución y la riqueza del género.

Con objeto de facilitar a los lectores la tarea de explorar la obra de estos treinta y nueve maestros del relato, he decidido buscar y enlazar en la siguiente lista un cuento lo más breve posible de cada uno de ellos. Pueden leerlos gratis en internet pinchando en el título de cada cuento. Si pulsan en el nombre del autor, accederán a Amazon para comprar, si lo desean, un libro de cuentos de dicho autor y así colaborar con el sostenimiento de este proyecto. Espero que la disfruten.

El pescador y el pez dorado. Alexandr Puchkin. Con un estilo ágil y simbólico, el relato nos sumerge en un juego de deseos y castigos donde la humildad y la codicia se enfrentan. Su final, tan inevitable como revelador, convierte esta historia en una lección atemporal sobre la insatisfacción humana.

Las esposas de los muertos. Nathaniel Hawthorne. En este relato cargado de melancolía, el autor traza un delicado juego entre la pérdida y la esperanza en una noche de duelo. Con su estilo evocador, el cuento explora cómo la felicidad y la tragedia se pueden rozar sin llegar a tocarse.

Dentro de mil años. Hans Christian Andersen. Con una mirada irónica y melancólica, el cuento reflexiona sobre la fugacidad de las civilizaciones y la transformación del mundo ante el paso del tiempo. Un relato visionario que, desde el siglo XIX, anticipa la velocidad vertiginosa de nuestra era.

Sombra. Edgar Allan Poe. El autor crea una atmósfera opresiva donde la muerte y lo sobrenatural se confunden. En una noche de terror y peste, un grupo de hombres se enfrenta a una aparición imposible, cuya voz parece contener las de todos los muertos. Un cuento inquietante y enigmático.

La terrible venganza. Nikolái Gógol. Este es un relato de horror, traición y fatalismo, donde la brujería y la violencia se entrelazan con la historia de Ucrania. Con su estilo vibrante y sombrío, el cuento despliega un destino implacable, marcado por la culpa, el castigo y fuerzas que escapan al control humano.

¡U-á… U-á!, Ivan Turguéniev. Narra el viaje de un joven atormentado que busca refugio en la soledad de las montañas. En el borde del abismo, un sonido inesperado lo devuelve a la vida. Con una prosa delicada y emotiva, el cuento explora la redención, la desesperación y el poder transformador de la existencia.

El violinista. Herman Melville. Este cuento nos presenta a Hautboy, un hombre alegre cuyo pasado oculta una antigua gloria perdida. A través de su historia, el relato explora la relación entre el genio, la fama y la felicidad, desafiando la idea de que el éxito es la única medida del talento.

Lo que la tortuga le dijo a Aquiles. Lewis Carroll. El autor construye un ingenioso diálogo lógico donde una simple argumentación se convierte en una paradoja infinita. Con su característico humor y agudeza, el cuento desafía la noción de evidencia y la estructura del razonamiento, sumergiendo al lector en un laberinto intelectual sin salida.

El hombre que riñe con los gatos. Mark Twain. El famoso escritor despliega su ingenioso humor satírico a través de un enredo absurdo entre la prensa y un lector indignado. Con juegos de palabras y malentendidos hilarantes, el cuento ironiza sobre la prensa sensacionalista y la fragilidad de la verdad en la comunicación.

Lo mejor de todo. Henry James. Este relato explora la ambición, la memoria y la influencia del pasado. A través de una sutil tensión psicológica, nos sumerge en el dilema de un hombre que debe decidir entre sus aspiraciones y la fidelidad a un legado, cuestionando qué es realmente "lo mejor de todo".

El ciego. Guy de Maupassant. El cuentista francés nos sumerge en la crueldad del mundo rural con un relato que desnuda la brutalidad y la indiferencia hacia los más vulnerables. A través de una prosa sobria pero implacable, el cuento expone la degradación del protagonista hasta un final inevitable, convirtiéndolo en una metáfora de la miseria humana. Un texto desgarrador que nos confronta con la impiedad de la naturaleza y del hombre.

La laguna. Joseph Conrad. En una remota laguna de la selva malaya, un hombre blanco escucha la historia de Arsat, un malayo que ha renunciado a todo por amor. A medida que avanza la noche, se revelan la culpa, la traición y la venganza que han marcado su vida. Un relato melancólico y evocador sobre la lucha entre el destino y el deseo.

Buena colección. Anton Chejov. A través de un personaje obsesionado con coleccionar restos indeseables encontrados en su comida, el cuento expone con ligereza una crítica soterrada a la negligencia y el desencanto cotidiano. Sin grandes giros ni artificios, la historia avanza con un diálogo ágil que transforma lo grotesco en comedia, dejando en el lector una mezcla de risa y desasosiego.

Con alma y vida. O´Henry. El autor, maestro del giro inesperado, nos deslumbra con una historia de apariencias engañosas y astucia narrativa. En un vagón de tren, una conversación casual oculta una verdad que solo el lector atento descubrirá al final. Con su estilo conciso y su ironía sutil, el cuento nos recuerda que las primeras impresiones pueden ser las más equivocadas.

La historia de Muhammad Din. Rudyard Kipling. El pequeño Muhammad Din, hijo de un sirviente indio, vive en su mundo de juegos e imaginación. Su ternura y curiosidad conquistan al narrador, pero la fragilidad de su corta existencia nos deja con un final melancólico y conmovedor.

Anécdota. Thomas Mann. El escritor alemán desmonta el velo de las apariencias con una brutal revelación. La encantadora Ángela Becker, adorada por todos, oculta una realidad sórdida que su esposo, tras años de sufrimiento, expone en un arrebato devastador. Un relato sobre la hipocresía social y el autoengaño, tan elegante como despiadado.

MaternidadSherwood Anderson. Cuento de gran intensidad simbólica que fusiona la fertilidad de la tierra con la gestación de la protagonista. A través de una prosa poética y de imágenes poderosas, Anderson convierte la naturaleza en un reflejo de la experiencia femenina, resaltando la conexión entre el cuerpo y el paisaje. 

Un gran error. Stephen Crane. Este cuento retrata la fascinación infantil por lo inalcanzable y el inevitable choque con la realidad. La tensión crece desde la devoción hasta la osadía, culminando en un castigo desproporcionado para una transgresión mínima. El niño pierde no solo un fruto, sino la ilusión de su pequeño sueño.

Eveline. James Joyce. Una historia profundamente contenida, construida sobre los detalles mínimos de una vida rutinaria y las tensiones silenciosas del deber, el deseo y el miedo. La prosa, cargada de simbolismo y nostalgia, acompaña a una protagonista atrapada entre el peso del pasado y la posibilidad de un futuro incierto. Un retrato breve pero devastador de la parálisis emocional.

Ante la ley. Franz Kafka. Una parábola inquietante sobre la espera, la sumisión y el sentido inalcanzable de la justicia. Cada línea es una invitación a interpretar lo invisible, en un universo donde lo absurdo se vuelve regla. Un relato breve que resuena largo tiempo después de terminarlo.

El hombre inmortal. D. H. Lawrence. El autor nos ofrece una fábula inquietante sobre el conocimiento, la creación y el miedo a lo que trasciende lo humano. Con un tono de leyenda antigua, el relato plantea preguntas profundas sobre la inmortalidad y el lugar de Dios. Una historia tan sencilla como perturbadora.

Magia. Katherine Anne Porter. Una historia turbadora y oscura que explora la crueldad y el poder oculto en lo cotidiano. Con una narración envolvente y directa, se adentra sutilmente en lo sobrenatural, mostrando que lo más inquietante surge de la maldad humana y de fuerzas que escapan a toda explicación.

En la estación ferroviaria. Isaac Babel. Con un realismo crudo, este breve relato captura la dureza, la desesperanza y el absurdo en medio de una escena cotidiana. El humor negro, el caos y una cierta ternura grotesca reflejan la resignación de unos personajes atrapados en su propio destino.

Tiernamente adorables. F. Scott Fitzgerald. Este delicado relato mezcla la ternura con la melancolía, mostrando cómo los sueños y las ilusiones pueden erosionarse lentamente frente a la rutina y la adversidad. La narración, cargada de ironía sutil, nos deja entre la sonrisa triste y una reflexión amarga sobre la fragilidad de la felicidad.

El sacerdote. William Faulkner. Este relato introspectivo explora la lucha íntima entre el deseo carnal y la búsqueda espiritual con una intensidad conmovedora. El conflicto interno del protagonista se convierte en una reflexión universal sobre la fe, la duda y las pasiones humanas, narrado con una prosa densa y profunda que deja al lector sumergido en preguntas esenciales sobre el sentido de la existencia.

En el muelle de Esmirna. Ernest Hemingway. Breve, seco y desolador, este relato captura magistralmente el absurdo de la guerra desde la crudeza cotidiana. La frialdad del narrador, que describe horrores con indiferencia casi burocrática, intensifica aún más la conmoción del lector frente a la tragedia humana que apenas menciona.

Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874). Jorge Luis Borges. El escritor argentino convierte una biografía en revelación metafísica, donde el destino irrumpe en un instante decisivo y convierte a un hombre en sí mismo. El relato funde historia, mito y literatura con una maestría que invita a releer más que a entender. Una joya que vibra en múltiples niveles.

Desayuno al aire libre. John Steinbeck. Steinbeck convierte una escena sencilla en un momento de pura humanidad, donde la hospitalidad, el trabajo duro y la dignidad silenciosa se entrelazan con la belleza del amanecer. Un relato breve y luminoso que celebra la grandeza oculta en lo cotidiano.

Una cortina de follaje. Eudora Welty. En este relato denso y poético, la naturaleza se convierte en espejo de la pérdida, la soledad y el deseo reprimido. La protagonista, atrapada entre el duelo y la obsesión, se desborda como su jardín, hasta encontrar en la lluvia un descanso momentáneo. Una narración delicada y poderosa que fluye con la cadencia de lo no dicho.

Reunión. John Cheever. Con una prosa contenida pero cargada de emoción, este relato muestra el desencuentro entre un padre caótico y un hijo que empieza a entender su desilusión. A través de un almuerzo fallido, Cheever condensa una vida entera de distancia emocional. Breve, triste y memorable.

Continuidad de los parques. Julio Cortázar. Con maestría casi hipnótica, este cuento difumina la línea entre lector y ficción, fundiendo realidades hasta un desenlace perfecto y escalofriante. Cortázar logra, en apenas unas páginas, una clase magistral de construcción, ritmo y asombro.

Coloquio. Shirley Jackson. Con fina ironía y un sutil sentido del absurdo, este cuento plantea una inversión inquietante: ¿es la locura individual o colectiva? La voz de la protagonista, frágil pero lúcida, revela el sinsentido de un mundo en el que lo irracional parece haber sido institucionalizado.

Las dos partes implicadas. J. D. Salinger. Un relato entrañable y conmovedor sobre lo que significa aprender a amar en medio de la juventud, la torpeza, los malentendidos y las pequeñas rutinas del día a día. La prosa, aparentemente simple, está llena de matices emocionales, y convierte lo cotidiano en algo profundamente humano.

El relámpago. Italo Calvino. En este fulminante relato, Calvino describe un instante de revelación: el mundo, de pronto, pierde todo sentido. Pero la epifanía se esfuma frente a la mirada reprobadora de la multitud. Una parábola del absurdo cotidiano y la fragilidad de la lucidez.

¿Por qué se amotinan las gentes? Flannery O’Connor. La autora retrata el desencuentro generacional entre una madre aferrada al deber y un hijo paralizado por la lucidez. Walter, figura moderna y crítica, encarna la esterilidad reflexiva frente a la acción ciega. Una alegoría sobre el colapso de las certezas heredadas.

La mariposa y el semáforo. Cynthia Ozick. Se contrapone la ilusión efímera de la belleza —la mariposa— con la perseverancia del pensamiento transformador —la oruga—, en una sátira rica en simbolismo urbano y filosófico. Fishbein, figura del exiliado crítico, debate con el simulacro de América y su lenguaje homogéneo. La calle se vuelve icono de identidad fallida y de deseo intelectual no correspondido.

Pigmalión. John Updike. El cuento retrata con ironía las ilusiones proyectadas en el amor y cómo la repetición de patrones acaba desnudando los deseos frustrados. Pigmalión, que busca moldear a su pareja, acaba enfrentado al tedio que tanto temía. Updike afila su sátira en los pequeños gestos y decepciones del matrimonio burgués.

El padre. Raymond Carver. Con su estilo sobrio, Carver revela la soledad del padre en medio de la ternura familiar. La escena íntima se convierte en un retrato sutil del extrañamiento, la invisibilidad y el peso del anonimato masculino. El silencio del padre es más elocuente que cualquier diálogo.

14/7/24

Las 10 mejores canciones de los Beatles que no son tan, tan, tan conocidas como Yesterday y demás

Enrollarse demasiado hablando sobre los Beatles puede resultar superfluo y cansino, pues todo el mundo sabe de sobra que fueron los putísimos amos, en esencia por haber compuesto una cantidad demencial de canciones impresionantemente buenas, convirtiéndose en la banda más influyente de la historia, mostrando una increíble evolución artística y, por si fuera poco, haciéndolo todo en menos de una década. 

Por eso, por ser tan importantes y famosos, resulta ya muy difícil escribir algo original o interesante o diferente sobre ellos, pero como yo los quiero tanto y nunca les he dedicado ningún artículo (aunque sí un vídeo) hoy me encuentro aquí tratando de reconciliar esas dos pulsiones. 

Así pues, he decidido crear esta lista con las 10 mejores canciones de los Beatles pero que no sean las 10 típicas que aparecerían en cualquier lista, como por ejemplo YesterdayIn my lifeSomethingHey JudeHelpHere comes the sunLet it be, Across the UniverseWhile my guitar gently weeps Strawberry fields forever (esta sería una lista de la que el 90% de los fans seleccionaría el 80% de los temas, no tengo ni pruebas ni dudas)

Vamos allá con mi lista personalísima, subjetivísima, parcialísima y peculiarísima de las 10 mejores canciones de The Beatles (eliminando las que son las mejores para casi todo Cristo). Debo decir que me he forzado un poco seleccionando menos canciones de McCartney de las que me habría gustado y más canciones de los cinco primeros discos de lo que habría preferido, todo ello en pos de la variedad. 


MISERY, 1963 (PLEASE, PLEASE ME)

Es el segundo tema del primer disco de los Beatles, una canción animada y pegadiza aunque triste y melancólica. La verdad es que a mí me ha gustado mucho desde que la escuché y siempre he recurrido a ella cuando he querido torturarme un poco a causa de alguna de mis frecuentes fracturas cardiacas. Con sus menos de dos minutos de duración, se convirtió en una de las canciones más breves de la banda y, además, fue la primera en ser versionada por otro artista, ya que Kenny Lynch la grabó en el mismo año que sus autores. Otros músicos que la versionaron fueron The Flamin' Groovies y la banda serbia Eva Braun

I´LL FOLLOW THE SUN, 1964 (BEATLES FOR SALE)

Esta bellísima canción fue compuesta por un mocoso McCartney (sí, tenía 16 años y la gripe, el adjetivo no puede ser más preciso) mientras se echaba un cigar en el el salón de su casa. La preciosa y nostálgica melodía sirve como perfecto telón de fondo para la letra, que narra el testimonio de un hombre que va a poner fin a una relación medio arruinada para poder alcanzar la felicidad. La metáfora del sol es poesía pura y sorprende que haya sido desarrollada de un modo tan magistral y económico por un adolescente constipado. La canción fue destrozada por un tal Sandro, que grabó una lamentable versión en español cambiando por completo la letra, convirtiéndola en una pastelada romántica del montón. Otros homenajes mucho más dignos fueron la versión acústica de Chet Atkins y la propuesta de Hailey Brinnel acompañada de contrabajo.

I´VE JUST SEEN A FACE, 1965 (HELP!)

Otro ejemplo paradigmático de la genialidad del maestro Macca es esta inspiradora canción de amor a la que he recurrido mucho también, pero en este caso, durante mis inhabituales momentos de felicidad afectiva. Su letra constituye toda una oda al flechazo, mostrando a un protagonista eufórico y esperanzado que ha caído rendido bajo el hechizo de la belleza de una chica a la que apenas acaba de ver. Su frenético ritmo country y western favoreció que varias bandas de bluegrass como The Dillards la versionasen metiéndole banjos y violines.


THINK FOR YOURSELF, 1965 (RUBBER SOUL)

Este es uno de los temazos con los que el bueno de George trataba dignamente de abrirse paso entre los dos titanes de la composición que tenía por compañeros de banda. Destaca por su sonido experimental y por su letra que fomenta el pensamiento crítico y/o de cuestionamiento del poder, siendo una de las primeras composiciones de la banda en dejar totalmente de lado los temas amorosos. No ha sido una canción muy versionada pero he encontrado esta interesante propuesta soul de Cory Henry.


RAIN, 1966 (PAST MASTERS)

Esta maravillosa canción, densa y pausada, con un pletórico Ringo Star haciendo magia a la batería, con voces grabadas al revés y con nada menos que tres vídeos, claramente precursores de los llamados videoclips (Harrison llegó a decir que ellos inventaron la MTV), nunca fue número uno y, además, salió publicada como cara B de Paper back writer (¿la mejor cara b de toda la putísima historia? Sí). La carga simbólica de la lluvia es amplia y diversa, pero, a mi modo de ver, aquí Lenon la emplea magistralmente para lanzar un poderoso mensaje estoico. La gente se queja de la lluvia y se queja del sol, se queja de todo, pero todo es cuestión de enfoque. Si llueve, está bien, si no, también. Ha sido versionada por grupos como U2 o Allman Brothers, pero solo he encontrado esta propuesta curiosa de Humble Pie.

FOR NO ONE, 1966 (REVOLVER)

Triste y melancólica donde las haya, esta breve y exquisita pieza de pop barroco fue la primera canción de la banda que se grabó con cero participación de Lenon y Harrison, aunque contó para el inolvidable solo de trompa con Alan Civil, quien era a la sazón uno de los mejores intérpretes de este instrumento (Paul tuvo el cuajo de decirle que podía hacerlo mejor). En la letra, McCartney vuelve a ofrecer una variación del tema del desamor, centrándose esta vez en esos momentos trágicos en los que empiezas a olerte que la churri barrunta mandarte a hacer gárgaras pero tú todavía la quieres demasiado, ay. Elvis Costello dijo que es su canción favorita de The Beatles, y supongo que la habrá versionado, pero he preferido compartir esta relajante propuesta instrumental de Steve Dawson.

WHITH A LITLE HELP FROM MY FRIENDS, 1967 (SGT. PEPPER´S LONELY HEARTS CLUB BAND)

Es una de las pocas canciones de la banda cantada por Ringo y una de las pocas obras maestras de la historia que cuenta con una versión que le hace mucha sombra, tanta que casi, casi, llega a taparla. Hablo de la impresionante pieza lanzada por Joe Cocker, sí, esa que logra remover cada fibra de tu alma cuando suena y trae a tu mente la apertura de Aquellos maravillosos años (esta información solo tendrá sentido para mayores de cuarenta castañas). Aun así, la original de los Beatles no deja de ser una canción formidable, con una melodía fresca y radiante y un mensaje absolutamente inspirador y muy necesario: puede que estés jodido, pero con la ayuda de tus panitas saldrás adelante (al menos, la mayor parte de las veces). 

MARTHA MY DEAR, 1968 (WHITE ALBUM)

Un día me enteré de que está canción no estaba dedicada a una chica, como podría parecerlo en un principio, sino a Martha, una perrita que pasó toda su vida junto a Paul McCartney, desde 1966 hasta 1981, y yo, que he perdido ya a tantos gatitos, me sentí como si se me hubiese metido algo en el ojo (un cactus, quizá). Para grabar esta conmovedora y alegre composición, Paul sudó de su grupo, tocó el bajo, el piano, la guitarra y la batería y se rodeó de una orquesta formada por 15 personas que le imprimieron a la pieza ese característico sonido beatlesco basado en cuerdas y viento-metal. Se han hecho unas cuantas versiones pero me ha llamado la atención esta de Fools Garden, los de la canción Lemon tree, que siempre me recordó levemente a los Beatles, no sé por qué.

THE END, 1969 (ABBEY ROAD)

Sin ser una de las canciones más memorables de la banda, posee ciertas particularidades que la hacen muy especial. Y es que The end fue el último tema que los cuatro beatles grabaron juntos estando todos vivos, aunque apareciese en el penúltimo disco y detrás de ella se incluyese Her majesty. Este hecho hace que sea algo más que una canción, convirtiéndola en una especie de epitafio que condensa el legado y la trayectoria de la banda. Su estructura compleja y cambiante nos va transportando poco a poco, ofreciéndonos por el camino el regalo de cuatro solos instrumentales, uno por cada miembro de la banda, y dejándonos abruptamente sumidos en el apoteósico colofón en el que se combinan los sonidos de la orquesta y una última virguería de Harrison para proyectar al universo la sabiduría y esperanza de un aforismo idealista y pragmático a la vez: el amor que recibes es igual al amor que das. Afortunadamente no he encontrado versiones de The end

NOW AND THEN, 2023

Cincuenta y tres años después de la disolución de la banda y cuarenta y tres años después del asesinato de Lenon (Chapman, hijo de puta, arderás en infinitos infiernos por toda la eternidad) nos llegó otra nueva última canción de los Beatles. Y es que, la magia de la tecnología puesta en manos del director Peter Jackson permitió que se limpiase la voz de John de una cutrísima grabación casera de un temazo inédito que había compuesto en 1977. Paul, George y Ringo trataron de recuperarla en 1995, tal y como hicieron con Free as a bird y Real love, pero resultó imposible. Finalmente, el enérgico Macca retomó el proyecto junto a Ringo, mezclaron sus nuevas aportaciones con la voz de Lenon y algunas grabaciones de la guitarra de Harrison y pudieron ofrecernos esta joya elegante y melancólica que los fans agradecimos como Aquarius en el desierto. 

Cierro este artículo animándoos a echarle un ojo al pequeño documental que se hizo sobre la historia de este maravilloso regalo que nos ha llegado desde aquellos felices días en que nuestro querido John se encontraba todavía entre nosotros y parecía tener una larga vida por delante.  

23/6/24

Las mejores obras de los ganadores del Premio Cervantes

El Premio Cervantes recompensa cada año (con 125.000 euros y un impresionante prestigio) la trayectoria de algún escritor hispanohablante cuya obra haya contribuido al engrandecimiento de nuestra lengua y nuestra cultura. 

Como cualquier galardón, arrastra sus polémicas y, entre ellas, destaca la de llamativos ausentes como Gabriel García Márquez y Vicente Aleixandre, ambos ganadores del Premio Nobel de Literatura

Dejando esta y otras cuestiones de lado (posibles tejemanejes urdidos desde diferentes esferas de poder, favoritismos de antiguos laureados hacia ciertos candidatos...) parece evidente que semejante distinción no se encuentra al alcance de cualquier hijo de vecino. Y es que, estos venturosos héroes de las bellas letras han forjado sin duda un conjunto de obras entre las que se encuentra lo más granado, innovador y majestuoso de la literatura concebida en español durante los últimos decenios. 

Por ello, creemos que ya iba siendo necesaria la presencia en este humilde blog de una lista que recogiese los mejores libros de los agraciados con tan ilustre y discutido premio. 

Sea, pues:

Cántico, de Jorge Guillén. Con 334 poemas en sus últimas ediciones, esta obra te invita a celebrar la vida, a encontrar belleza en el mundo y a disfrutar del lenguaje poético en toda su riqueza.

El reino de este mundo, de Alejo Carpentier. Es una obra maestra de la literatura hispanoamericana que teje una historia fascinante combinando elementos históricos, ficción y realismo mágico.

Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. Considerado como uno de los libros más importantes de la posguerra española, constituye un desgarrador canto de agonía, protesta y desesperación ante la miseria, la injusticia y la violencia que asolaban España tras la Guerra Civil.

El Aleph, de Jorge Luis Borges. Maravilloso libro de relatos que explora temas como la infinitud, la realidad, la memoria y la literatura a través de un lenguaje preciso y elegante, lleno de metáforas e imágenes sugerentes, que crea una atmósfera de misterio y fascinación.

Versos humanos, de Gerardo Diego. Considerada una de las cimas de la poesía española del siglo XX, explora la condición humana en toda su complejidad, desde la alegría y el amor hasta la tristeza, la muerte y la desesperanza y lo hace con un lenguaje sencillo y directo, pero a la vez lleno de fuerza y de belleza.

El astillero, de Juan Carlos Onetti. Es una novela compleja y fascinante que sondea las profundidades del ser humano a través de la historia de Larsen, un hombre que regresa a la ciudad de Santa María después de cinco años de exilio.

El laberinto de la soledad, de Octavio Paz. Considerada una obra cumbre de la literatura mexicana y traducida a más de veinte idiomas, es un ensayo fundamental que explora la identidad del mexicano desde una perspectiva histórica, cultural, psicológica y filosófica.

La casa encendida, de Luis Rosales. En este poemario autobiográfico, Rosales realiza un viaje poético a la memoria y la infancia, evocando recuerdos de su vida familiar en la casa paterna de Granada. A través de imágenes sensoriales y un lenguaje rico y evocador, el poeta crea una atmósfera nostálgica y melancólica que nos transporta a un mundo perdido.

Marinero en tierra, de Rafael Alberti. Considerado uno de los poemarios más importantes de toda la Generación del 27, está lleno de imágenes vívidas, metáforas originales y versos de gran musicalidad. y muestra la evolución de su autor desde sus inicios neopopulares hasta su etapa más vanguardista.

El túnel, de Ernesto Sabato. Es sin duda una de una de las mejores novelas psicológicas de la literatura hispanoamericana del siglo XX y narra la historia de Juan Pablo Castel, un pintor atormentado que se encuentra en la cárcel a la espera de su juicio por el asesinato de su amante, María Iribarne.

La saga/fuga de J. B, de Gonzalo Torrente Ballester. Esta monumental novela, que podría definirse como odisea esperpéntica por la Galicia rural, es sin ningún género de dudas una obra cumbre de la literatura española del siglo XX y leerla constituye una experiencia envolvente y maravillosa

Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo. Esta obra fundamental del teatro español del siglo XX se desarrolla en un único escenario, una escalera de vecindad, y en tres actos, enmarcados en los años 1919, 1929 y 1939, retratando la vida de dos familias. El autor explora temas como la frustración, la incomunicación, el destino y el paso del tiempo. 

La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes. Con un lenguaje rico y complejo lleno de metáforas y referencias históricas, narra la historia del político e industrial Artemio Cruz, que rememora su vida desde el lecho de muerte, una vida marcada por el éxito, la ambición, la corrupción y el fracaso.

Filosofía y poesía, de María Zambrano. En esta obra imprescindible del pensamiento español del siglo XX, la autora muestra unas ideas creativas y originales, exponiendo profundas reflexiones con un lenguaje bello y poético. A lo largo de sus páginas, Zambrano nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del ser humano, el papel del conocimiento, la búsqueda de la verdad y el poder del lenguaje.

Yo, el supremo, de Augusto Roa Bastos. Novela que explora los recovecos del poder, la identidad y la memoria histórica. A través de la magistral voz del dictador perpetuo, el Supremo, Roa Bastos nos sumerge en un torbellino de reflexiones filosóficas, delirios oníricos y crudas realidades.

La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares. Es obra maestra de la ciencia ficción y la literatura fantástica, reconocida por su magistral manejo del suspense, la exploración de la identidad y la soledad, y su profunda reflexión sobre la naturaleza de la realidad.

La cabeza del cordero, de Francisco Ayala. Es una colección de cinco relatos cortos que analizan las devastadoras consecuencias de la Guerra Civil española y sus repercusiones en la vida de los personajes. Con una prosa sobria y concisa, el autor retrata la desolación, el exilio, la pérdida y la búsqueda de redención en un contexto histórico marcado por la violencia y la represión.

Los santos inocentes, de Miguel Delibes. Probablemente la mejor novela del vallisoletano, constituye una lectura imprescindible para cualquier persona que quiera comprender la realidad de la España rural de la posguerra y reflexionar sobre la importancia de la justicia social y la dignidad humana.

La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa. Ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, la novela narra la historia de un grupo de cadetes adolescentes que se enfrentan a las duras normas disciplinarias y a la violencia física y psicológica de la institución. Con esta poderosa obra, el Premio Nobel hispano-peruano se hizo un hueco perpetuo en la historia de la literatura, y eso que fue su primera novela. 

La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. Inauguró la corriente del tremendismo y catapultó a su autor hasta lo más alto del prestigio literario mundial. La novela nos muestra la cruda y desgarradora historia de Pascual Duarte, un campesino extremeño marcado por la violencia, la miseria y el fatalismo. A través de sus memorias, escritas desde la celda donde espera su ejecución, asistimos a una crónica familiar plagada de rencores, crímenes y desgracias.

Geografía es amor, de José García Nieto. Este poemario ha sido ampliamente reconocido por su preciso lenguaje, su sensibilidad y su original fusión de elementos geográficos y amorosos. A través de una serie de poemas líricos y evocativos, García Nieto nos invita a recorrer paisajes físicos y emocionales, entrelazando la belleza del mundo natural con la intensidad del amor.

Tres tristes tigres, de Guillermo Cabrera Infante. Es una lectura compleja y desafiante, pero también una obra maestra que merece ser leída y releída. Ambientada en la Habana de la década de 1950, la novela nos invita a conocer la vida nocturna de la ciudad, donde se mezclan personajes de la bohemia habanera, intelectuales, músicos y mafiosos.

Cuaderno de Nueva York, de José Hierro. A través de versos libres y un lenguaje rico en imágenes sensoriales, Hierro retrata la vibrante metrópolis con una mirada fresca y perspicaz, capturando la frenética actividad de las calles, la diversidad cultural de sus habitantes, la grandiosidad de sus rascacielos y la melancolía que subyace en la vida urbana.

Persona non grata, de Jorge Edwards. Ofrece una mirada crítica y desilusionada sobre el régimen de Fidel Castro, describiendo la atmósfera de control y represión que imperaba en la isla, la propaganda omnipresente y la falta de libertades individuales.  A través de sus agudas observaciones y su fina ironía, expone las contradicciones y el lado oscuro de la Revolución.

Mortal y rosa, de Francisco Umbral. Considerada una de las obras más íntimas y conmovedoras del autor, se trata de una elegía poética en la que Umbral plasma su dolor y reflexiones tras la muerte de su hijo pequeño. Expresa su dolor visceral, su rabia, su incomprensión ante la muerte prematura de su hijo. Las palabras se convierten en un torrente de emociones que van desde la más profunda tristeza hasta la más ardiente rebeldía.

Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero, de Álvaro Mutis. Reúne en dos volúmenes las siete novelas que narran las aventuras y desventuras de Maqroll, un personaje mítico que navega por los mares y ríos del mundo en busca de fortuna y redención. Apodado "el Gaviero" por su puesto en lo alto del mástil, es un hombre solitario y melancólico que ha dedicado su vida al mar.  A lo largo de su periplo, se enfrenta a todo tipo de peligros y desafíos, desde tormentas y naufragios hasta encuentros con piratas y traficantes.  Pero más allá de las aventuras externas, Maqroll realiza un viaje interior en busca de su propia identidad y significado en la vida.

El grano de maíz rojo, de José Jiménez Lozano. Compuesta por 18 relatos breves, la obra ofrece un retrato íntimo y conmovedor de la vida en la España rural de la posguerra, explorando temas como la pobreza, la religión, la tradición y la naturaleza.

Antología personal, de Gonzalo Rojas. Considerada como una obra esencial para comprender la poética de Rojas, esta antología nos ofrece un recorrido por los temas, estilos y etapas más importantes de su producción poética.

El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio. Obra cumbre del realismo social y considerada una de las novelas más importantes de la literatura española del siglo XX, El Jarama narra las vivencias de un grupo de jóvenes madrileños durante un caluroso domingo de verano a orillas del río Jarama.

El arte de la fuga, de Sergio Pitol. El libro no tiene una estructura narrativa tradicional, sino que se compone de una serie de fragmentos interconectados que abarcan desde la infancia de Pitol en México hasta sus años de exilio en Europa.  A través de estos fragmentos, el autor nos comparte sus recuerdos, reflexiones sobre la literatura, retratos de personajes entrañables y críticas mordaces a la realidad política y social de su época.

Libro del frío, de Antonio Gamoneda. Considerado como uno de los libros más importantes de Gamoneda y un referente de la poesía de la experiencia, Libro del frío nos adentra en un universo poético marcado por la desolación, la muerte, la memoria y la búsqueda de sentido en la existencia.

Gotán, de Juan Gelman. se compone de una serie de poemas breves y fragmentados que exploran diversos temas como la infancia, el amor, la muerte, la ciudad y la política.  Los poemas de Gelman están llenos de imágenes surrealistas, metáforas evocadoras y un lenguaje que combina el coloquialismo con el registro culto.

Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé. Es una de la obras más conocidas del autor y una de las novelas más importantes de la literatura española del siglo XX.  Ganadora del Premio Biblioteca Breve en 1965, nos narra la historia de Manolo Pijoaparte, un joven de clase baja que se enamora de Teresa, una chica de clase alta, en la Barcelona de la posguerra.

Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco. La historia se desarrolla en la década de 1940 en la Ciudad de México y gira en torno a Carlos Denegri, un joven de clase alta que se enamora de Mariana, la madre de su mejor amigo.  A través de una serie de flashbacks y reflexiones, Carlos nos narra su historia de amor imposible, marcada por la diferencia de edad, las barreras sociales y la nostalgia por un tiempo perdido.

Los hijos muertos, de Ana María Matute. Galardonada con el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa, radiografía la vida de una nación escindida y desgarrada, para intentar comprender las causas últimas de la injusticia y el odio. La conclusión que se desprende no puede ser más negativa y desalentadora: la infelicidad, reinará siempre en la tierra porque el mundo está mal hecho desde sus orígenes.

Poemas y antipoemas, de Nicanor Parra. Esta obra marca un hito en la historia de la poesía, introduciendo el concepto del antipoema y desafiando las convenciones poéticas tradicionales. El antipoema, se aleja de la solemnidad y la grandilocuencia, utilizando un lenguaje coloquial, humorístico e incluso irreverente. Los antipoemas de Parra incorporan elementos de la cultura popular, la crítica social y el humor negro, creando una poesía única y desafiante.

Ágata ojo de gato, de José Manuel Caballero Bonald. La novela se desarrolla en Argónida, un territorio ficticio que evoca el paisaje de las marismas del Guadalquivir, un ecosistema que Caballero Bonald conoce profundamente. Argónida es un lugar hermoso e inhóspito a la vez, descrito como un entorno salvaje con una sacralidad antigua que parece regirlo. Este escenario se convierte en un personaje más de la historia, influyendo en las acciones y el destino de los personajes.

La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska. Esta obra de testimonio, basada en entrevistas a sobrevivientes, familiares y testigos de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, se ha convertido en un referente imprescindible para comprender este trágico episodio de la historia mexicana.

Señas de identidad, de Juan Goytisolo. No es solo una novela experimental sobre el exilio, sino también una profunda reflexión sobre la identidad individual y colectiva. Goytisolo cuestiona los conceptos tradicionales de patria, nación y cultura, y explora la fragilidad y la inestabilidad de la identidad en un mundo en constante cambio.

Noticias del imperio, de Fernando del Paso. Novela histórica que narra la historia del Segundo Imperio Mexicano y la trágica vida de Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota de Bélgica. Del Paso realiza una minuciosa reconstrucción histórica de la época, basándose en una amplia documentación y en una profunda investigación.

La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Esta obra, galardonada con el Premio de la Crítica de narrativa castellana, se convirtió en un referente del género detectivesco y en un retrato certero de la Barcelona de la época. Narra la historia de la empresa Savolta, una fábrica de armas que se ve envuelta en una serie de conflictos laborales y políticos durante la neutralidad de la Primera Guerra Mundial. La trama se desarrolla a través de las voces de diversos personajes, cada uno con sus propias perspectivas e intereses, creando una rica polifonía narrativa.

Margarita, está linda la mar, de Sergio Ramírez. El autor logra que toda la historia de su país quepa en una metáfora de realidad y leyenda. En un lenguaje cuya brillantez subyuga al lector, con ráfagas de humor e ironía que asombran por su precisión poética, la acción va tramando caminos de medio siglo entre los dos niveles del relato, creando un continuo temporal entre el pasado y el presente que parece pertenecer a los mejores territorios del mito.

Poesía reunida, de Ida Vitale. Este volumen recopila todos los libros de la autora en las ediciones y antologías que ella misma ha ido afinando y podando a lo largo de casi setenta años, y ofrece además poemas de años recientes no recogidos en libros sueltos.

Todos los poemas, de Joan Margarit. Esta obra reúne toda la poesía original de Joan Margarit desde 1975 hasta 2021. La dureza y, al mismo tiempo, la ternura del refugio contra la intemperie que es su extensa y reconocida obra lo sitúan entre los poetas más valorados por la crítica y los lectores.

Donde muere la muerte, de Francisco Brines. Libro largamente madurado y revisado lleno de poemas intensos y quintaesenciados, que parecen desafiar a la muerte desde la rotunda afirmación de la vida, la celebración del amor y la amistad y que se resisten a aceptar la finitud y el olvido con la fuerza de la poesía imperecedera.

Desastres íntimos, de Cristina Peri Rosi. Colección de relatos eróticos que explora una variedad de temas relacionados con la sexualidad, el deseo y el cuerpo, desde la transgresión y la perversión hasta la ternura y el amor. Los relatos están protagonizados por personajes de diversa índole, que se enfrentan a sus propios "desastres íntimos" con humor, ironía y una mirada crítica hacia las normas sociales.

En torno al lenguaje, de Rafael Cadenas. En este ensayo se reflexiona sobre la importancia del lenguaje en la vida del ser humano. Para el autor, el lenguaje es algo más que una herramienta para comunicarse; es también una forma de pensar, sentir y comprender el mundo.

La fuente de la edad, de Luis Mateo Díez. Novela que narra la historia de un grupo de personajes que emprenden un viaje en busca de una fuente mágica que, según se dice, tiene el poder de conceder la eterna juventud. El viaje se convierte en una metáfora de la vida, y los personajes se enfrentan a una serie de pruebas y desafíos que les hacen reflexionar sobre el paso del tiempo, la muerte y el sentido de la existencia.

16/1/24

Nueve libros que marcaron mi existencia

Las listas (de libros, de artículos, de películas…) son una de las señas de identidad de este blog. Si os fijáis en la columna de etiquetas, a la derecha, veréis que he publicado ya casi treinta entradas basadas en este apasionante tema. Algunas listas vienen de fuera, pero otras son totalmente originales (en los sentidos 2 y 6 que ofrece la RAE). Así, en su día me inventé la lista de Las mejores listas de libros y la lista de Los libros más recurrentes en listas de libros. Hay que ser un poco obseso de las listas para publicar cosas así, pero es que además yo cree la ciencia de la Listología, ofreciendo una lista definitiva y bastante 100tífika de la mejor literatura en lengua española. 

Sin embargo, hace ya como dos años y cuatro meses que no publico ninguna lista y he pensado que estaría bien comenzar 2024 ofreciendo alguna que resulte novedosa, sugerente y que aporte valor. Así pues, estuve rumiando esta idea durante algunos días y se me ocurrió que podría ofrecer una lista con algunos de los libros que más me hayan marcado por el motivo que sea. Es cierto que esta no es la idea más original del mundo pero también es verdad que el resultado va a tener un toque profundamente personal, pues para elaborar este contenido voy a sumergirme en los recuerdos y sensaciones que me despierten los aproximadamente 700 libros que he leído a lo largo de mi existencia (sí, los tengo casi todos apuntados en una tabla de Access) para tratar de entregaros nueve recomendaciones con la ambiciosa esperanza de que al menos alguna de ellas pueda aportar una gota extra de sentido en vuestras vidas. 

Dos últimas cuestiones antes de comenzar. Como ya he dicho, esta es una lista de libros que me marcaron de algún modo y por algún motivo, por tanto, no es una lista de los que yo considere necesariamente los mejores libros que he leído, los mejor escritos o los más interesantes. Además de esto, querría decir que todos los libros de la lista los leí hace muchos años y no tengo tiempo para ponerme ahora a releerlos, por lo que mis comentarios no van a ser tan minuciosos como si acabase de terminarlos. 

Ahora sí, entremos en materia. 

1984, GEORGE ORWELL

Escuché hablar de este libro por primera vez en la universidad, creo que en una asignatura llamada Estructura Económica Mundial. No sé en qué contexto (ojalá recordarlo) el profesor dijo algo como «¿Conocéis esa novela en la que el estado tiene cámaras dentro de las viviendas?» y que yo pensé algo como «Dios mío, tengo que leer ese puto libro ya». Sin duda esta maravillosa novela cambió mi vida, pues a partir de ella empecé a convertir la lectura en un hábito y descubrí el universo de la ciencia-ficción. Por añadir algo más, recuerdo que cuando estaba a punto de terminarla me pregunté «¿y ahora qué voy a hacer con mi vida?». Curiosamente no la he releído, soy un patán.

Compra 1984 para ayudarme a escapar del sistema.


UNA BREVE HISTORIA DE CASI TODO, BILL BRISON 

Este ladrillo de divulgación científica constituye el más alto gozo imaginable para un cerebro medianamente inquieto. Por desgracia no me acuerdo casi nada, o, tal vez haya interiorizado un montón de conocimientos y ya no sepa que provienen de allí. En cualquier caso, sí que recuerdo una sensación de asombro constante mientras recorría sus páginas, de verdad, hay que leer este libro como sea.



FALSO MOVIMIENTO, ALEJANDRO GÁNDARA

Me mandaron leer esta novelita juvenil en el instituto y me cautivó. Imagino que mi yo adolescente, que todavía no había salido mucho de jarana, debió sentirse fascinado al acompañar al protagonista por las calles de la noche madrileña en busca de su hija y del novio de esta, recorriendo los bajos fondos de la ciudad e interactuando con lo mejorcito de cada casa. Una relectura efectuada hace cuatro o cinco años me resultó algo decepcionante, pero desde luego no pudo quitarme el estremecimiento púber que recorre mi piel cada vez que evoco aquel primer acercamiento a sus páginas. 

Compra Falso movimiento para ayudarme a moverme por la vida.


¿QUIERES HACER EL FAVOR DE CALLARTE, POR FAVOR?, RAYMOND CARVER

Creo que conocí a Raymond Carver porque alguien me dijo que uno de mis poemas le recordaba a uno de los suyos. Seguramente movido por la curiosidad me acerqué a la biblioteca y busqué sus libros, descubriendo con sorpresa que casi todos eran de relatos cortos y no de poesía. Me llevé este, que tiene un título tan feo (en el original también se repite el please, no es que sea una mala traducción) y desde que leí la primera historia prácticamente no pude parar hasta terminarme sus seis o siete libros de relatos. Entonces me quedé huérfano de cuentista favorito hasta que el destino puso en mis manos un relato de Gonzalo Calcedo, del que hablaremos después, quien tiene una obra de más de veinte títulos que va engrosando casi cada año y que yo voy racionándome como provisiones en mitad del apocalipsis. 

Compra ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor? para ayudarme a no perder los nervios.


ECONOMÍA LIBERAL PARA NO ECONOMISTAS Y NO LIBERALES, XAVIER SALA I MARTÍ

Este seguramente sea el libro más controversial de la lista porque las cuestiones políticas y económicas generan una gran cantidad de polémica, ya que nos cuesta mucho aceptar que otras personas no piensen exactamente igual que nosotros. Yo, por mi parte, por ejemplo, discrepo enormemente con el autor en la cuestión catalana, pero no por ello voy a dejar de mencionar aquí su obra, ya que fue muy relevante en mi vida. A mí este libro me arrancó, muy a regañadientes, por cierto, del espectro ideológico izquierdista, y fue así porque me hizo entender que las personas de derechas no tienen por qué ser mala gente y que la economía no es un juego de suma cero. En fin, que me da igual si eres de izquierdas o de derechas, no te voy a juzgar por tus ideas (salvo que sean muy locas e impliquen genocidios, cosas con menores, etc.) pero seas como seas te recomiendo que leas libros que contradigan lo que piensas. Yo empecé a hacerlo con este y mi vida mejoró una barbaridad. 


SE BUSCA UNA MUJER, CHARLES BUKOWSKI

Este fue mi primer acercamiento a la obra de Bukowski. Su forma de escribir me gustó tantísimo que cometí el error de tratar de imitarla, algo que por fortuna logré corregir con el tiempo. Durante años estuve obsesionado con sus libros y hoy en día sigue siendo el autor del que más obras he leído (18) empatado con Miguel Delibes (y eso porque hice el TFM sobre el vallisoletano y tuve que meterme un porrón de sus novelas y ensayos). 


ESPERANDO AL ENEMIGO, GONZALO CALCEDO

Tal vez este libro no debería estar aquí y su lugar habría de ser ocupado por el volumen Noche de relatos 11, publicado por la cadena de hoteles NH, que es donde realmente descubrí de chiripa a Gonzalo Calcedo, gracias a una historia titulada Donde vivimos y que curiosamente es muy distinta al resto de su obra, pues contiene elementos sobrenaturales. Aquel increíble cuento de fantasmas y piscinas me fascinó sobre todo por lo mucho que me recordaba a Raymond Carver, del que como ya dije, había agotado toda su narrativa, sintiéndome en el desamparo literario más completo. Así pues, busqué algún libro de este palentino del que nunca había oído hablar y fui a dar con Esperando al enemigo, su primer volumen de cuentos publicado, el cual me encantó y terminó de atar mi existencia a la de este hombre para siempre. He de decir que no es ni mucho menos su mejor libro de entre los que he leído hasta la fecha (13 de 21) pues cuando lo escribió todavía poseía un estilo un poco parco y no había desarrollado toda la grandeza de su prosa actual, siendo muy superiores Las inglesas y Necios y ridículos. Querría dejar claro que en absoluto pretendo transmitir la idea de que Gonzalo Calcedo sea un imitador de Raymond Carver. De hecho, él admira mucho más John Cheever y es probable que sea deudor de este en mayor medida. Además, desde mi punto de vista, con el tiempo Gonzalo Calcedo ha ido desarrollando poco a poco un estilo original en el que lógicamente siguen notándose las influencias del cuento breve norteamericano pero donde resuena cada vez con más fuerza su propia voz de narrador extraordinario. 

Compra Esperando al enemigo para que yo pueda sobornar a mis enemigos, los impuestos.


HIJO DE JESÚS, DENIS JOHNSON 

Este libro me dejó medio drogado durante semanas por la hipnótica fuerza poética de su prosa, hasta el punto de que, desde que lo leí, albergo la intención de escribir algo inspirado en él (vamos, tratando de imitarle sin cantearme demasiado). Lo cierto es que no recuerdo casi nada del contenido salvo que es un libro de relatos protagonizados por el mismo personaje, al que acompañamos por diferentes escenarios en los que lo real y lo fantástico se combinan con la facilidad de lo inevitable. En fin, no puedo decir mucho más porque casi no me acuerdo, pero si estás leyendo esto hazme caso, por favor, y hazte con esta joya.

HIJOS DE LA IRA, DÁMASO ALONSO

He aquí el único representante del género lírico en esta lista. Mi historia con Hijos de la ira es curiosa porque lo leí hace muchísimos años cuando estaba tratando de acercarme al mundo de los versos y recuerdo que no entendí absolutamente nada, pues mi cerebro estaba muy virgen y, mi léxico, muy despoblado. Sin embargo, volví a leerlo durante la carrera, cuando estudiábamos la literatura de los años cuarenta y, si hubiera que transcribir en una frase lo que sentí al leerlo, esta sería algo como «Dios mío qué es esta putísima maravilla». De hecho, los poemas que Dámaso Alonso plasmó en estas páginas desgarradoras me empujaron a escribir algunos poemas que yo plasmé en mi propio poemario, Lo peor. En mi poema Resurrección es donde se ve más clara la influencia. También le dediqué este artículo de extractos donde puedes apreciar un poco de su tenebrosa grandiosidad.