La ortografía es un conjunto de reglas que permite transcribir el habla, posibilitando la comunicación escrita. Estas reglas se establecen sobre la base de diferentes criterios y, en español, el principal es el de la unidad ortográfica, seguido del etimológico. Así, por ejemplo, aunque en no todos los países hispanohablantes se pronuncian del mismo modo todas las palabras que contienen diptongos o hiatos, se han establecido unas convenciones para conformar diptongos e hiatos ortográficos iguales para todos, independientes de la pronunciación.
Esto explica por qué dejó de tildarse la palabra guion. Si eres un hispanohablante español, es probable que la pronuncies en dos sílabas: gui-on, por lo que, siguiendo las normas generales de acentuación, la o debería llevar tilde, pues se trataría de la vocal tónica de una palabra aguda terminada en n. Sin embargo, en otros lugares esta palabra se pronuncia en una sola sílaba, por lo que no llevaría tilde. A causa de estas diferencias, la RAE estableció que, independientemente de cómo se pronuncien las palabras, si tenemos una vocal abierta (a, e, o) tónica junto a una vocal cerrada (i, u) átona, siempre se forma un diptongo ortográfico [1]. Este es el caso de guion. La vocal cerrada i es átona mientras que el acento prosódico recae en la o, que es la tónica. Por tanto, en pos de la unidad ortográfica del español, se conviene en que ahí no hay hiato ortográfico (aunque muchos hispanohablantes lo pronuncien en dos sílabas), sino diptongo ortográfico. Lo mismo ocurre por ejemplo con la palabra rio (tercera persona del singular del perfecto de reír, antiguamente *rió), la o ya no lleva tilde porque se considera, a efectos ortográficos, una palabra monosílaba. Sin embargo, en la misma forma en primera persona del singular del presente, río, sí que se mantiene la tilde en la i porque en este caso sí que existe un hiato [2]. ¿Por qué? Porque la tónica es la vocal cerrada y la átona es la abierta (lo contrario que en guion y rio).
Una vez explicado todo esto, voy a lanzar un par de opiniones que no creo que sean muy populares. Considero que el criterio de unidad ortográfica no tendría que tener tanta relevancia. La escritura es un medio secundario del lenguaje y el habla es un medio primario. Dicho en otras palabras, la escritura es un modo de representar el habla y no al revés. Si en España decimos gui-on, y en Hispanoamérica dicen guion, pues que allí no se tilde y aquí sí. ¿Qué problema hay? ¿Es que acaso si leo un libro impreso en Buenos Aires me voy a volver loco por ver que tildan de un modo distinto unas pocas palabras? Sinceramente, lo dudo mucho. Existen considerables diferencias en el modo de hablar español entre las múltiples zonas y esto no causa mayores problemas. ¿Por qué iban a causarlos unas pequeñas diferencias en el modo de escribirlo? Quizá existan razones de peso para haber llevado a cabo esta reforma guiada por el criterio de la unidad ortográfica, pero a mí se me escapan. De hecho, entre 1999 y 2010, la RAE, a pesar de haber establecido ya el asunto de los diptongos y los hiatos ortográficos, ofrecía la posibilidad de que cada uno escribiese según su pronunciación, es decir, era válido tildar guion en España y no hacerlo fuera. ¿Recordáis que aconteciese algún tipo de catástrofe en relación con esto? Yo tampoco.
Y aquí va la segunda opinión impopular. Ojalá una reforma ortográfica que eliminase el criterio etimológico y estableciese el de correspondencia biunívoca entre letras y fonemas. Sí, puede sonar duro, pero me encantaría, y las generaciones futuras estarían agradecidas, y es lo que creo que tendría que haber hecho la RAE en su momento, cuando se puso manos a la obra para limpiar, fijar y dar esplendor a nuestra lengua. A pesar de que el español es un idioma con una ortografía bastante fonética, existen numerosos desajustes entre grafías y fonemas que no tienen ninguna justificación práctica, salvo el criterio etimológico. Así, el fonema /b/ se representa con dos grafías, b y v mientras que la letra g, sirve para representar dos fonemas, /g/ ante a, o, u, y /x/ ante e, i [3]. Por otro lado, la letra h no representa ningún fonema, mientras que la letra x representa una secuencia de dos: /ks/. Esto son solo algunos ejemplos de desajustes que hacen más compleja la ortografía y dificultan en gran medida el aprendizaje de una lengua. ¿Qué implicaría la reforma de mis sueños, y de otros locos como Juan Ramón Jiménez y Unamuno? Pues adiós a la h, adiós a la x, adiós a la v, adiós a la w, adiós a la c, adiós a la ll, para /b/ solo b, para /θ/ solo z, para /k/ solo k, para /g/ solo g, para /x/ solo j, para /ʝ/ solo y. Y alguna cosa más que se me olvidará.
Antes de que alguien intente averiguar mi dirección para ajusticiarme, que quede claro, no lo digo en serio, solo he redactado todo esto a modo de curiosidad. Está claro que una ortografía basada en el criterio biunívoco sería más sencilla de aprender y no podrían cometerse faltas de ortografía, pero está igual de claro que llevar a cabo semejante reforma sería imposible, simplemente no puedes cambiarle a 400 millones de personas un montón de reglas de ortografía de la noche a la mañana. Si con la eliminación (muy acertada y de la que hablaré más adelante) de la tilde en el adverbio solo y en los pronombres demostrativos se volvió la gente loca y todavía pasan del tema e incluso hay algunos académicos como Reverte, que encima lo justifican, imaginad la que se liaría si se llevase a cabo la reforma loca que acabo de plantear...
En fin, dejadme en paz, que soñar es gratis (y desvariar también).
NOTAS
[1] Estas son las normas sobre diptongos e hiatos ortográficos que se establecieron:
- Diptongo: vocal abierta tónica junto a vocal cerrada átona (guion, aunar) o una i junto a una u (ciudad, ruido).
- Hiato: vocal cerrada tónica junto a vocal abierta átona (crío, caída) o dos vocales abiertas (caer, roedor) o dos vocales iguales (chiita, cooperar).
[2] En los hiatos de vocal cerrada y vocal abierta siempre se acentúa la cerrada, aunque se contravengan las normas generales. Por ejemplo, María es una palabra llana terminada en vocal, por lo que no debería llevar tilde. Sin embargo, lleva tilde en la penúltima sílaba porque aquí no se tienen en cuenta las normas generales, sino las particulares de acentuación de hiatos.
[3] En fonología, /g/ es un fonema que representa al sonido que hacemos al leer la letra g en gato mientras que /x/ es un fonema que representa al sonido que hacemos al leer la letra g en gemelo o la j en jarrón.
CONSULTAS
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010). Ortografía básica de la lengua española. Barcelona: Espasa.
- «Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010)». https://www.rae.es/sites/default/files/Principales_novedades_de_la_Ortografia_de_la_lengua_espanola.pdf
- INFORME SEMANAL - Una ortografía algo ligera de tildes. 18-12-2010.
No puedo hablar por el resto de fonemas, pero la b y la v sí que tienen una prón diferente, lo único que sucede es que el paso del tiempo ha hecho desaparecer dicha pronunciación de la mayor parte de las zonas hispanohablantes. Pero la mayor parte no es todo. La pronunciación original es una b bilabial y una v labio dental.
ResponderEliminarEn cuanto a lo de la acentuación de los diptongos y su pronunciación, aquí hay multitud de diptongos supuestos según la nueva norma que no lo son coma porque cuando el diptongo se encuentra en la parte fuerte de la palabra, como en guión o truhán, se rompe (de hecho truhán incluso lleva un h intercalada marcando la rotura del diptongo, y aun así en la nueva norma se me empeñado en quitarle el acento).
Hola, lamento no poder responderte nada relevante porque escribí este artículo hace ya cinco años (Dios mío) y he olvidado casi todo lo que estudié en la universidad, especialmente lo de las materias duras, pero igualmente te agradezco muchísimo que te hayas tomado la molestia de leer el texto y dejar un comentario. Un saludo.
Eliminar