23/6/24

Las mejores obras de los ganadores del Premio Cervantes

El Premio Cervantes recompensa cada año (con 125.000 euros y un impresionante prestigio) la trayectoria de algún escritor hispanohablante cuya obra haya contribuido al engrandecimiento de nuestra lengua y nuestra cultura. 

Como cualquier galardón, arrastra sus polémicas y, entre ellas, destaca la de llamativos ausentes como Gabriel García Márquez y Vicente Aleixandre, ambos ganadores del Premio Nobel de Literatura

Dejando esta y otras cuestiones de lado (posibles tejemanejes urdidos desde diferentes esferas de poder, favoritismos de antiguos laureados hacia ciertos candidatos...) parece evidente que semejante distinción no se encuentra al alcance de cualquier hijo de vecino. Y es que, estos venturosos héroes de las bellas letras han forjado sin duda un conjunto de obras entre las que se encuentra lo más granado, innovador y majestuoso de la literatura concebida en español durante los últimos decenios. 

Por ello, creemos que ya iba siendo necesaria la presencia en este humilde blog de una lista que recogiese los mejores libros de los agraciados con tan ilustre y discutido premio. 

Sea, pues:

Cántico, de Jorge Guillén. Con 334 poemas en sus últimas ediciones, esta obra te invita a celebrar la vida, a encontrar belleza en el mundo y a disfrutar del lenguaje poético en toda su riqueza.

El reino de este mundo, de Alejo Carpentier. Es una obra maestra de la literatura hispanoamericana que teje una historia fascinante combinando elementos históricos, ficción y realismo mágico.

Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. Considerado como uno de los libros más importantes de la posguerra española, constituye un desgarrador canto de agonía, protesta y desesperación ante la miseria, la injusticia y la violencia que asolaban España tras la Guerra Civil.

El Aleph, de Jorge Luis Borges. Maravilloso libro de relatos que explora temas como la infinitud, la realidad, la memoria y la literatura a través de un lenguaje preciso y elegante, lleno de metáforas e imágenes sugerentes, que crea una atmósfera de misterio y fascinación.

Versos humanos, de Gerardo Diego. Considerada una de las cimas de la poesía española del siglo XX, explora la condición humana en toda su complejidad, desde la alegría y el amor hasta la tristeza, la muerte y la desesperanza y lo hace con un lenguaje sencillo y directo, pero a la vez lleno de fuerza y de belleza.

El astillero, de Juan Carlos Onetti. Es una novela compleja y fascinante que sondea las profundidades del ser humano a través de la historia de Larsen, un hombre que regresa a la ciudad de Santa María después de cinco años de exilio.

El laberinto de la soledad, de Octavio Paz. Considerada una obra cumbre de la literatura mexicana y traducida a más de veinte idiomas, es un ensayo fundamental que explora la identidad del mexicano desde una perspectiva histórica, cultural, psicológica y filosófica.

La casa encendida, de Luis Rosales. En este poemario autobiográfico, Rosales realiza un viaje poético a la memoria y la infancia, evocando recuerdos de su vida familiar en la casa paterna de Granada. A través de imágenes sensoriales y un lenguaje rico y evocador, el poeta crea una atmósfera nostálgica y melancólica que nos transporta a un mundo perdido.

Marinero en tierra, de Rafael Alberti. Considerado uno de los poemarios más importantes de toda la Generación del 27, está lleno de imágenes vívidas, metáforas originales y versos de gran musicalidad. y muestra la evolución de su autor desde sus inicios neopopulares hasta su etapa más vanguardista.

El túnel, de Ernesto Sabato. Es sin duda una de una de las mejores novelas psicológicas de la literatura hispanoamericana del siglo XX y narra la historia de Juan Pablo Castel, un pintor atormentado que se encuentra en la cárcel a la espera de su juicio por el asesinato de su amante, María Iribarne.

La saga/fuga de J. B, de Gonzalo Torrente Ballester. Esta monumental novela, que podría definirse como odisea esperpéntica por la Galicia rural, es sin ningún género de dudas una obra cumbre de la literatura española del siglo XX y leerla constituye una experiencia envolvente y maravillosa

Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo. Esta obra fundamental del teatro español del siglo XX se desarrolla en un único escenario, una escalera de vecindad, y en tres actos, enmarcados en los años 1919, 1929 y 1939, retratando la vida de dos familias. El autor explora temas como la frustración, la incomunicación, el destino y el paso del tiempo. 

La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes. Con un lenguaje rico y complejo lleno de metáforas y referencias históricas, narra la historia del político e industrial Artemio Cruz, que rememora su vida desde el lecho de muerte, una vida marcada por el éxito, la ambición, la corrupción y el fracaso.

Filosofía y poesía, de María Zambrano. En esta obra imprescindible del pensamiento español del siglo XX, la autora muestra unas ideas creativas y originales, exponiendo profundas reflexiones con un lenguaje bello y poético. A lo largo de sus páginas, Zambrano nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del ser humano, el papel del conocimiento, la búsqueda de la verdad y el poder del lenguaje.

Yo, el supremo, de Augusto Roa Bastos. Novela que explora los recovecos del poder, la identidad y la memoria histórica. A través de la magistral voz del dictador perpetuo, el Supremo, Roa Bastos nos sumerge en un torbellino de reflexiones filosóficas, delirios oníricos y crudas realidades.

La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares. Es obra maestra de la ciencia ficción y la literatura fantástica, reconocida por su magistral manejo del suspense, la exploración de la identidad y la soledad, y su profunda reflexión sobre la naturaleza de la realidad.

La cabeza del cordero, de Francisco Ayala. Es una colección de cinco relatos cortos que analizan las devastadoras consecuencias de la Guerra Civil española y sus repercusiones en la vida de los personajes. Con una prosa sobria y concisa, el autor retrata la desolación, el exilio, la pérdida y la búsqueda de redención en un contexto histórico marcado por la violencia y la represión.

Los santos inocentes, de Miguel Delibes. Probablemente la mejor novela del vallisoletano, constituye una lectura imprescindible para cualquier persona que quiera comprender la realidad de la España rural de la posguerra y reflexionar sobre la importancia de la justicia social y la dignidad humana.

La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa. Ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, la novela narra la historia de un grupo de cadetes adolescentes que se enfrentan a las duras normas disciplinarias y a la violencia física y psicológica de la institución. Con esta poderosa obra, el Premio Nobel hispano-peruano se hizo un hueco perpetuo en la historia de la literatura, y eso que fue su primera novela. 

La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. Inauguró la corriente del tremendismo y catapultó a su autor hasta lo más alto del prestigio literario mundial. La novela nos muestra la cruda y desgarradora historia de Pascual Duarte, un campesino extremeño marcado por la violencia, la miseria y el fatalismo. A través de sus memorias, escritas desde la celda donde espera su ejecución, asistimos a una crónica familiar plagada de rencores, crímenes y desgracias.

Geografía es amor, de José García Nieto. Este poemario ha sido ampliamente reconocido por su preciso lenguaje, su sensibilidad y su original fusión de elementos geográficos y amorosos. A través de una serie de poemas líricos y evocativos, García Nieto nos invita a recorrer paisajes físicos y emocionales, entrelazando la belleza del mundo natural con la intensidad del amor.

Tres tristes tigres, de Guillermo Cabrera Infante. Es una lectura compleja y desafiante, pero también una obra maestra que merece ser leída y releída. Ambientada en la Habana de la década de 1950, la novela nos invita a conocer la vida nocturna de la ciudad, donde se mezclan personajes de la bohemia habanera, intelectuales, músicos y mafiosos.

Cuaderno de Nueva York, de José Hierro. A través de versos libres y un lenguaje rico en imágenes sensoriales, Hierro retrata la vibrante metrópolis con una mirada fresca y perspicaz, capturando la frenética actividad de las calles, la diversidad cultural de sus habitantes, la grandiosidad de sus rascacielos y la melancolía que subyace en la vida urbana.

Persona non grata, de Jorge Edwards. Ofrece una mirada crítica y desilusionada sobre el régimen de Fidel Castro, describiendo la atmósfera de control y represión que imperaba en la isla, la propaganda omnipresente y la falta de libertades individuales.  A través de sus agudas observaciones y su fina ironía, expone las contradicciones y el lado oscuro de la Revolución.

Mortal y rosa, de Francisco Umbral. Considerada una de las obras más íntimas y conmovedoras del autor, se trata de una elegía poética en la que Umbral plasma su dolor y reflexiones tras la muerte de su hijo pequeño. Expresa su dolor visceral, su rabia, su incomprensión ante la muerte prematura de su hijo. Las palabras se convierten en un torrente de emociones que van desde la más profunda tristeza hasta la más ardiente rebeldía.

Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero, de Álvaro Mutis. Reúne en dos volúmenes las siete novelas que narran las aventuras y desventuras de Maqroll, un personaje mítico que navega por los mares y ríos del mundo en busca de fortuna y redención. Apodado "el Gaviero" por su puesto en lo alto del mástil, es un hombre solitario y melancólico que ha dedicado su vida al mar.  A lo largo de su periplo, se enfrenta a todo tipo de peligros y desafíos, desde tormentas y naufragios hasta encuentros con piratas y traficantes.  Pero más allá de las aventuras externas, Maqroll realiza un viaje interior en busca de su propia identidad y significado en la vida.

El grano de maíz rojo, de José Jiménez Lozano. Compuesta por 18 relatos breves, la obra ofrece un retrato íntimo y conmovedor de la vida en la España rural de la posguerra, explorando temas como la pobreza, la religión, la tradición y la naturaleza.

Antología personal, de Gonzalo Rojas. Considerada como una obra esencial para comprender la poética de Rojas, esta antología nos ofrece un recorrido por los temas, estilos y etapas más importantes de su producción poética.

El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio. Obra cumbre del realismo social y considerada una de las novelas más importantes de la literatura española del siglo XX, El Jarama narra las vivencias de un grupo de jóvenes madrileños durante un caluroso domingo de verano a orillas del río Jarama.

El arte de la fuga, de Sergio Pitol. El libro no tiene una estructura narrativa tradicional, sino que se compone de una serie de fragmentos interconectados que abarcan desde la infancia de Pitol en México hasta sus años de exilio en Europa.  A través de estos fragmentos, el autor nos comparte sus recuerdos, reflexiones sobre la literatura, retratos de personajes entrañables y críticas mordaces a la realidad política y social de su época.

Libro del frío, de Antonio Gamoneda. Considerado como uno de los libros más importantes de Gamoneda y un referente de la poesía de la experiencia, Libro del frío nos adentra en un universo poético marcado por la desolación, la muerte, la memoria y la búsqueda de sentido en la existencia.

Gotán, de Juan Gelman. se compone de una serie de poemas breves y fragmentados que exploran diversos temas como la infancia, el amor, la muerte, la ciudad y la política.  Los poemas de Gelman están llenos de imágenes surrealistas, metáforas evocadoras y un lenguaje que combina el coloquialismo con el registro culto.

Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé. Es una de la obras más conocidas del autor y una de las novelas más importantes de la literatura española del siglo XX.  Ganadora del Premio Biblioteca Breve en 1965, nos narra la historia de Manolo Pijoaparte, un joven de clase baja que se enamora de Teresa, una chica de clase alta, en la Barcelona de la posguerra.

Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco. La historia se desarrolla en la década de 1940 en la Ciudad de México y gira en torno a Carlos Denegri, un joven de clase alta que se enamora de Mariana, la madre de su mejor amigo.  A través de una serie de flashbacks y reflexiones, Carlos nos narra su historia de amor imposible, marcada por la diferencia de edad, las barreras sociales y la nostalgia por un tiempo perdido.

Los hijos muertos, de Ana María Matute. Galardonada con el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa, radiografía la vida de una nación escindida y desgarrada, para intentar comprender las causas últimas de la injusticia y el odio. La conclusión que se desprende no puede ser más negativa y desalentadora: la infelicidad, reinará siempre en la tierra porque el mundo está mal hecho desde sus orígenes.

Poemas y antipoemas, de Nicanor Parra. Esta obra marca un hito en la historia de la poesía, introduciendo el concepto del antipoema y desafiando las convenciones poéticas tradicionales. El antipoema, se aleja de la solemnidad y la grandilocuencia, utilizando un lenguaje coloquial, humorístico e incluso irreverente. Los antipoemas de Parra incorporan elementos de la cultura popular, la crítica social y el humor negro, creando una poesía única y desafiante.

Ágata ojo de gato, de José Manuel Caballero Bonald. La novela se desarrolla en Argónida, un territorio ficticio que evoca el paisaje de las marismas del Guadalquivir, un ecosistema que Caballero Bonald conoce profundamente. Argónida es un lugar hermoso e inhóspito a la vez, descrito como un entorno salvaje con una sacralidad antigua que parece regirlo. Este escenario se convierte en un personaje más de la historia, influyendo en las acciones y el destino de los personajes.

La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska. Esta obra de testimonio, basada en entrevistas a sobrevivientes, familiares y testigos de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, se ha convertido en un referente imprescindible para comprender este trágico episodio de la historia mexicana.

Señas de identidad, de Juan Goytisolo. No es solo una novela experimental sobre el exilio, sino también una profunda reflexión sobre la identidad individual y colectiva. Goytisolo cuestiona los conceptos tradicionales de patria, nación y cultura, y explora la fragilidad y la inestabilidad de la identidad en un mundo en constante cambio.

Noticias del imperio, de Fernando del Paso. Novela histórica que narra la historia del Segundo Imperio Mexicano y la trágica vida de Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota de Bélgica. Del Paso realiza una minuciosa reconstrucción histórica de la época, basándose en una amplia documentación y en una profunda investigación.

La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Esta obra, galardonada con el Premio de la Crítica de narrativa castellana, se convirtió en un referente del género detectivesco y en un retrato certero de la Barcelona de la época. Narra la historia de la empresa Savolta, una fábrica de armas que se ve envuelta en una serie de conflictos laborales y políticos durante la neutralidad de la Primera Guerra Mundial. La trama se desarrolla a través de las voces de diversos personajes, cada uno con sus propias perspectivas e intereses, creando una rica polifonía narrativa.

Margarita, está linda la mar, de Sergio Ramírez. El autor logra que toda la historia de su país quepa en una metáfora de realidad y leyenda. En un lenguaje cuya brillantez subyuga al lector, con ráfagas de humor e ironía que asombran por su precisión poética, la acción va tramando caminos de medio siglo entre los dos niveles del relato, creando un continuo temporal entre el pasado y el presente que parece pertenecer a los mejores territorios del mito.

Poesía reunida, de Ida Vitale. Este volumen recopila todos los libros de la autora en las ediciones y antologías que ella misma ha ido afinando y podando a lo largo de casi setenta años, y ofrece además poemas de años recientes no recogidos en libros sueltos.

Todos los poemas, de Joan Margarit. Esta obra reúne toda la poesía original de Joan Margarit desde 1975 hasta 2021. La dureza y, al mismo tiempo, la ternura del refugio contra la intemperie que es su extensa y reconocida obra lo sitúan entre los poetas más valorados por la crítica y los lectores.

Donde muere la muerte, de Francisco Brines. Libro largamente madurado y revisado lleno de poemas intensos y quintaesenciados, que parecen desafiar a la muerte desde la rotunda afirmación de la vida, la celebración del amor y la amistad y que se resisten a aceptar la finitud y el olvido con la fuerza de la poesía imperecedera.

Desastres íntimos, de Cristina Peri Rosi. Colección de relatos eróticos que explora una variedad de temas relacionados con la sexualidad, el deseo y el cuerpo, desde la transgresión y la perversión hasta la ternura y el amor. Los relatos están protagonizados por personajes de diversa índole, que se enfrentan a sus propios "desastres íntimos" con humor, ironía y una mirada crítica hacia las normas sociales.

En torno al lenguaje, de Rafael Cadenas. En este ensayo se reflexiona sobre la importancia del lenguaje en la vida del ser humano. Para el autor, el lenguaje es algo más que una herramienta para comunicarse; es también una forma de pensar, sentir y comprender el mundo.

La fuente de la edad, de Luis Mateo Díez. Novela que narra la historia de un grupo de personajes que emprenden un viaje en busca de una fuente mágica que, según se dice, tiene el poder de conceder la eterna juventud. El viaje se convierte en una metáfora de la vida, y los personajes se enfrentan a una serie de pruebas y desafíos que les hacen reflexionar sobre el paso del tiempo, la muerte y el sentido de la existencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario