23/6/24

Las mejores obras de los ganadores del Premio Cervantes

EN CONSTRUCCIÓN

El Premio Cervantes recompensa cada año (con 125.000 euros y un impresionante prestigio) la trayectoria de algún escritor hispanohablante cuya obra haya contribuido al engrandecimiento de nuestra lengua y nuestra cultura. 

Como cualquier galardón, arrastra sus polémicas y, entre ellas, destaca la de llamativos ausentes como Gabriel García Márquez y Vicente Aleixandre, ambos ganadores del Premio Nobel de Literatura. 

Dejando esta y otras cuestiones de lado (posibles tejemanejes urdidos desde diferentes esferas de poder, favoritismos de antiguos laureados hacia ciertos candidatos...) parece evidente que semejante distinción no se encuentra al alcance de cualquier hijo de vecino. Y es que, estos venturosos héroes de las bellas letras han forjado sin duda un conjunto de obras entre las que se encuentra lo más granado, innovador y majestuoso de la literatura concebida en español durante los últimos decenios. 

Por ello, creemos que ya iba siendo necesaria la presencia en este humilde blog de una lista que recogiese los mejores libros de los agraciados con tan ilustre y discutido premio. 

Sea, pues:

Cántico, de Jorge Guillén. Con 334 poemas en sus últimas ediciones, esta obra te invita a celebrar la vida, a encontrar belleza en el mundo y a disfrutar del lenguaje poético en toda su riqueza.

El reino de este mundo, de Alejo Carpentier. Es una obra maestra de la literatura hispanoamericana que teje una historia fascinante combinando elementos históricos, ficción y realismo mágico.

Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. Considerado como uno de los libros más importantes de la posguerra española, constituye un desgarrador canto de agonía, protesta y desesperación ante la miseria, la injusticia y la violencia que asolaban España tras la Guerra Civil.

El Aleph, de Jorge Luis Borges. Maravilloso libro de relatos que explora temas como la infinitud, la realidad, la memoria y la literatura a través de un lenguaje preciso y elegante, lleno de metáforas e imágenes sugerentes, que crea una atmósfera de misterio y fascinación.

Versos humanos, de Gerardo Diego. Considerada una de las cimas de la poesía española del siglo XX, explora la condición humana en toda su complejidad, desde la alegría y el amor hasta la tristeza, la muerte y la desesperanza y lo hace con un lenguaje sencillo y directo, pero a la vez lleno de fuerza y de belleza.

El astillero, Juan Carlos Onetti. Es una novela compleja y fascinante que sondea las profundidades del ser humano a través de la historia de Larsen, un hombre que regresa a la ciudad de Santa María después de cinco años de exilio.

El laberinto de la soledad, Octavio Paz. Considerada una obra cumbre de la literatura mexicana y traducida a más de veinte idiomas, es un ensayo fundamental que explora la identidad del mexicano desde una perspectiva histórica, cultural, psicológica y filosófica.

La casa encendida, Luis Rosales. En este poemario autobiográfico, Rosales realiza un viaje poético a la memoria y la infancia, evocando recuerdos de su vida familiar en la casa paterna de Granada. A través de imágenes sensoriales y un lenguaje rico y evocador, el poeta crea una atmósfera nostálgica y melancólica que nos transporta a un mundo perdido.

Marinero en tierra, Rafael Alberti.

El túnel, Ernesto Sabato.

La saga/fuga de J. B, Gonzalo Torrente Ballester.

Historia de una escalera, Antonio Buero Vallejo.

La muerte de Artemio Cruz, Carlos Fuentes.

Filosofía y poesía, María Zambrano. 

Yo, el supremo, Augusto Roa Bastos.

La invención de Morel, Adolfo Bioy Casares.

La cabeza del cordero, Francisco Ayala.

Los santos inocentes, Miguel Delibes. 

La ciudad y los perros, Mario Vargas Llosa.

La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela. 

Geografía es amor, José García Nieto.

Guillermo Cabrera Infante.

José Hierro.

Jorge Edwards.

Mortal y rosa, Francisco Umbral.

Álvaro Mutis.

José Jiménez Lozano.

Gonzalo Rojas.

El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio.

Sergio Pitol.

Antonio Gamoneda.

Juan Gelman.

Juan Marsé. 

José Emilio Pacheco.

Los hijos muertos, Ana María Matute.

Nicanor Parra. 

Ágata ojo de gato, José Manuel Caballero Bonald.

Elena Poniatowska.

Señas de identidad, Juan Goytisolo. 

Fernando del Paso.

La verdad sobre el caso Savolta, Eduardo Mendoza.

Sergio Ramírez.

Ida Vitale.

Joan Margarit. 

Francisco Brines.

Cristina Peri Rosi.

Rafael Cadenas.

Luis Mateo Díez.



No hay comentarios:

Publicar un comentario