1/12/14

Demasiado alto

Días de lluvia.

Café caliente
bajo un cielo gris.

Días de lluvia.

Las nubes lloran
sobre nuestras cabezas.

No espero gran cosa de nadie,
así todo funciona mejor.
El calor del café,
la lluvia susurrando...
De momento me conformo con eso.

Gotas que se condensan
a dos mil metros de altura
y que caen y caen
hasta estrellarse contra la acera.

No apuntes demasiado alto,
que no te pase como a las gotas de lluvia.

NOTA: Este texto pertenece a mi poemario Lo peor. Puedes comprarlo aquí en e-book y aquí en papel para apoyar mi trabajo.




19/11/14

El precio de la paz

Con este microrrelato quedé finalista en el XII Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2014, en el que participaron 264 personas de dieciocho países. Tuve el honor de que mi cuento fuese ilustrado por un artista estadounidense llamado John J. Park. 


NYSEE

Por un lado, está la Alianza Ciborg, que nos tritura para convertirnos en biodiesel. Por otro, tenemos al Imperio Alien, que nos recluye en dantescos zoológicos o nos martiriza en crueles experimentos. Mientras tanto, nuestro gobierno, demasiado débil (o cobarde) para iniciar una guerra, realiza cada mes unos infames sorteos, mediante los cuales, millones de seres humanos somos entregados a las máquinas o a los bichos. 

Este es el precio que pagamos por mantener la paz.

Mi marido y yo, tras años de sacrificios, hemos logrado reunir suficiente dinero para comprar un par de despedidas. Estas joyas de la nanorobótica se inyectan en sangre y te permiten disponer de una muerte dulce y rápida en caso de necesitarla. Si algún día se nos condenase en un sorteo, tan solo tendríamos que pronunciar la clave y todo terminaría en un segundo. 

Hoy va a ser un día inolvidable. 

Hoy plantaremos cara al sistema. 

Hoy vamos a tomar, al menos en parte, el control de nuestro destino. 


SVEK
   
Esta tarde, mi mujer y yo iremos a encontrarnos con un tipo que nos ha conseguido un par de despedidas. Sin embargo, nunca llegaremos a efectuar la compra. He avisado a la policía. A cambio de traicionar a mi mujer y a ese pobre hombre, me han concedido la exención vitalicia de los sorteos. 

No quiero morir. 

De ningún modo. 

Todo lo demás me resulta secundario.


Esta historia forma parte de mi libro PULSACIONES, 99 MICRORRELATOS DE INFARTO. Puedes comprarlo en este enlace





3/11/14

Trece cuentos que deberías leer

Últimamente me ha dado por leer relatos sueltos en Internet. Es increíble lo que los grandes maestros de las distancias cortas (algunos también de las largas) pueden llegar a transmitir en un espacio literario tan breve. Aquí tienes los trece que más me han fascinado, impactado o emocionado. Son perfectos para leer tranquilamente con un café por la mañana, antes de prepararte para encarar el día. Espero que te gusten.



Catedral, Raymond Carver.
Danza en Estados Unidos, Lorrie Moore.
El nadador, John Cheever.
Emergencia, Denis Johnson.
Guideon, ZZ Packer.
Las lunas de Júpiter, Alice Munro.
Los asesinos, Ernest Hemingway.
Para Esmé con amor y sordidez, J. D. Salinger.
Servir al hombre, Damon Knight.
Traeme tu amor, Charles Bukowski.
Tripas, Chuck Palahniuk.
Un hombre bueno es difícil de encontrar, Flannery O`Connor.
Una bala en el cerebro, Tobias Wolff.


1/10/14

Los libros más importantes del siglo XX

La Biblioteca Pública de Nueva York elaboró esta interesante lista de libros que tuvieron gran trascendencia en diferentes áreas a lo largo de la pasada centuria.


Hitos de la literatura moderna

Anton Chejov. Las tres hermanas. (1901)
Marcel Proust. En busca del tiempo perdido (3 vols., 1913-27)
Gertrude Stein. Botones blandos (1914)
Franz Kafka. La metamorfosis (1915)
Edna St. Vincent Millay. Renascence and Other Poems (1917)
William Butler Yeats. Los cisnes salvajes de Coole (1917)
Luigi Pirandello. Seis personajes en busca de autor (1921)
T. S. Eliot. The Waste Land (1922)
James Joyce. Ulises (1922)
Thomas Mann. La montaña mágica (1924)
F. Scott Fitzgerald. El gran Gatsby (1925)
Virginia Woolf. Al faro (1927)
Federico García Lorca. Primer romancero gitano (1928)
Richard Wright. Hijo nativo (1940)
William Faulkner. The Portable Faulkner (1946)
W. H. Auden. La edad de la ansiedad (1947)
Samuel Beckett. Esperando a Godot (1952)
Ralph Ellison. El hombre invisible (1952)
Vladimir Nabokov. Lolita (1955)
Jorge Luis Borges. Ficciones (1956, versión ampliada)
Jack Kerouac. En la carretera (1957)
Gabriel García Márquez. Cien años de soledad (1967)
Philip Roth. El lamento de Portnoy (1969)
Toni Morrison. La canción de Salomón (1977)

El Reino de la Naturaleza

Maurice Maeterlinck. La vida de las abejas (1901)
Marie Sklodowska Curie. Tratado de radiactividad (1910)
Albert Einstein. El significado de la relatividad (1922)
Roger Tory Peterson. Guía de campo de las aves (1934)
Aldo Leopold. El almanaque del condado arenoso (1949)
Konrad Z. Lorenz. El anillo del Rey Salomón (1949)
Rachel Carson. Primavera silenciosa (1962)
Tabaco y salud (Conocido como el Informe del Director General de Salud Pública ) (1964)
James Watson. La doble hélice (1968)
Edward O. Wilson. La diversidad de la vida (1992)

Protesta y progreso

Jacob Riis. The Battle with the Slum (1902)
W. E. B. Du Bois. Las almas del pueblo negro (1903)
Upton Sinclair. La jungla (1906)
Jane Addams. Veinte años en Hull-House (1910)
Lillian Wald. La casa de Henry Street (1915)
Lincoln Steffens. La Autobiografía de Lincoln Steffens (1931)
John Dos Passos. U.S.A. (1937)
John Steinbeck. Las uvas de la ira (1939)
James Agee and Walker Evans. Elogiemos ahora a los hombres famosos (1941)
Lillian Smith. Extraño fruto (1944)
Paul Goodman. Creciendo en el absurdo (1960)
James Baldwin. La próxima vez el fuego (1963)
Malcolm X. La autobiografía de Malcom X (1965)
Randy Shilts. Y la banda siguió tocando. Trad. En el filo de la duda (1987)
Alex Kotlowitz. No hay niños aquí (1991)

El colonialismo y sus secuelas

Joseph Conrad. Lord Jim (1900)
Rudyard Kipling. Kim (1901)
Mohandas K. Gandhi. Satyagraha / Resistencia no-violenta (1921-40)
E. M. Forster. A Passage to India (1924)
Albert Camus. El extranjero (1942)
Carta de las Naciones Unidas (1945)
Alan Paton. Llanto por la tierra amada (1948)
Edward Steichen. La familia del hombre (1955)
Chinua Achebe. Todo se desmorona (1958)
Frantz Fanon. Los condenados de la Tierra (1961)
Jean Rhys. Ancho mar de los sargazos (1966)
Tayeb el-Salih. Tiempo de migrar al norte (1969)
V. S. Naipaul. Guerrilleros (1975)
Buchi Emecheta. The Bride Price (1976)
Ryszard Kapuscinski. El emperador (1978)
Rigoberta Menchú. Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació conciencia (1985)
Marguerite Duras. El amante (1984)

Mente y espíritu

Emile Durkheim. El suicidio (1897)
Sigmund Freud. La interpretación de los sueños (1900)
Havelock Ellis. Estudios de psicología sexual (1901-28)
William James. Las variedades de la experiencia religiosa (1902)
Kahlil Gibran. El profeta (1923)
Bertrand Russell. Por qué no soy cristiano (1927)
Margaret Mead. Adolescencia, sexo y cultura en Samoa (1928)
Jean-Paul Sartre. El ser y la nada (1943)
Dr. B. Spock. El libro del sentido común del cuidado de bebés y niños (1946)
La Biblia. Versión revisada estándar (1952)
Paul Tillich. El coraje de existir (1952)
Ken Kesey. Alguien voló sobre el nido del cuco (1962)
Timothy Leary. La política del éxtasis (1968)
Elisabeth Kübler-Ross. Sobre la muerte y los moribundos (1969)
Bruno Bettelheim. The Uses of Enchantment (1976)

Cultura popular y entretenimiento de masas

Bram Stoker. Drácula (1897)
Henry James. Otra vuelta de tuerca (1898)
Arthur Conan Doyle. El sabueso de los Baskervilles (1902)
Edgar Rice Burroughs. Tarzán de los monos (1912)
Zane Grey. Los jinetes de la pradera roja (1912)
Agatha Christie. El misterioso caso de Styles (1920)
Dale Carnegie. Cómo ganar amigos e influir sobre las personas (1936)
Margaret Mitchell. Lo que el viento se llevó (1936)
Raymond Chandler. El sueño eterno (1939)
Nathanael West. El día de la langosta (1939)
Grace Metalious. Peyton Place (1956)
Dr. Seuss. El gato en el sombrero (1957)
Robert A. Heinlein. Forastero en tierra extraña (1961)
Joseph Heller. Trampa 22 (1961)
Truman Capote. A sangre fría (1965)
Jim Bouton. Bola cuatro (1970)
Stephen King. Carrie (1974)
Tom Wolfe. La hoguera de las vanidades (1987)

Emancipación de las mujeres

Edith Wharton. La edad de la inocencia (1920)
Carrie Chapman and Nettie Rogers. Woman Suffrage and Politics (1923)
Margaret Sanger. My Fight for Birth Control (1931)
Zora Neale Hurston. Dust Tracks on a Road (1942)
Simone de Beauvoir. El segundo sexo (1949)
Doris Lessing. El cuaderno dorado (1962)
Betty Friedan. Mística de la feminidad (1963)
Maya Angelou. Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado (1969)
Robin Morgan, editor. Sisterhood Is Powerful (1970)
Susan Brownmiller. Contra nuestra voluntad: hombres, mujeres y violación (1975)
Alice Walker. El color púrpura (1982)

Economía y tecnología

Thorstein Veblen. Teoría de la clase ociosa (1899)
Max Weber. La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904)
Henry Adams. La educación de Henry Adams (1907)
J. M. Keynes. The General Theory of Employment, Interest and Money (1936)
Friedrich A. von Hayek. Camino de servidumbre (1944)
Milton Friedman. A Theory of the Consumption Function (1957)
John Kenneth Galbraith. La sociedad opulenta (1958)
Jane Jacobs. Muerte y vida de las grandes ciudades (1961)
Helen Leavitt. Superhighway - Superhoax (1970)
E. F. Schumacher. Lo pequeño es hermoso (1973)
Ed Krol. Conéctate al mundo de Internet (1992)

Utopías y distopías

H. G. Wells. La máquina del tiempo (1895)
Theodor Herzl. El estado judío (1896)
L. Frank Baum. El maravilloso mago de Oz (1900)
J. M. Barrie. Peter Pan en Kensington Gardens (1906)
Charlotte Perkins Gilman. Dellas, un mundo femenino (1915)
Aldous Huxley. Un mundo feliz (1932)
James Hilton. Horizontes perdidos (1933)
B. F. Skinner. Walden Dos (1948)
George Orwell. 1984 (1949)
Ray Bradbury. Fahrenheit 451 (1953)
Ayn Rand. La rebelión de Atlas (1957)
Anthony Burgess. La naranja mecánica (1962)
Margaret Atwood. El cuento de la criada (1985)

Guerra, holocausto, totalitarismo

Arnold Toynbee. Las atrocidades en Armenia (1915)
John Reed. Diez días que estremecieron al mundo (1919)
Siegfried Sassoon. The War Poems (1919)
Jaroslav Hasek. El buen soldado Schweik (1920-23)
Adolf Hitler. Mi lucha (1925-26)
Erich Maria Remarque. Sin novedad en el frente (1928)
Anna Akhmatova. Requiem (1935-40)
Ernest Hemingway. Por quién doblan las campanas (1940)
Arthur Koestler. El cero y el infinito (1941)
John Hersey. Hiroshima (1946)
Anne Frank. El diario de Ane Frakn (1947)
Winston Churchill. Se cierne la tormenta (1948)
Elie Wiesel. La noche (1958)
Mao Zedong. El libro rojo de Mao (1966)
Dee Alexander Brown. Enterrad mi corazón en Wounded Knee (1970)
Aleksandr I. Solzhenitsyn. Archipiélago Gulag (1973-75)
Michael Herr. Despachos de guerra (1977)
Art Spiegelman. Maus: A Survivor's Tale (2 vols., 1986-91)

Optimismo, alegría, gentileza

Sarah Orne Jewett. La tierra de los abetos puntiagudos (1896)
Helen Keller. The Story of My Life (1903)
G. K. Chesterton. La inocencia del Padre Brown (1911)
Juan Ramón Jiménez. Platero y yo (1914)
George Bernard Shaw. Pygmalion (1914)
Emily Post. Etiquette in Society, in Business, in Politics, and at Home (1922)
P. G. Wodehouse. El inimitable Jeeves (1923)
A. A. Milne. Winnie-the-Pooh (1926)
Willa Cather. Shadows on the Rock (1931)
Irma S. Rombauer. The Joy of Cooking (1931)
J. R. R. Tolkien. El Hobbit (1937)
Margaret Wise Brown. Buenas noches, luna (1947)
Harper Lee. Matar un ruiseñor (1960)
Langston Hughes. The Best of Simple (1961)
Elizabeth Bishop. Obra poética 1927-1979 (1983)

Los favoritos de niños y jóvenes

Beatrix Potter. The Tale of Peter Rabbit (1901)
Betty Smith. A Tree Grows in Brooklyn (1943)
C. S. Lewis. El león, la bruja y el ropero (1950)
J. D. Salinger. El guardián entre el centeno (1951)
E. B. White. La telaraña de Charlotte (1952)
Ezra Jack Keats. Un día de nieve (1962)
Maurice Sendak. Donde viven los monstruos (1963)
Patricia MacLachlan. Sarah, sencilla y alta (1985)

28/8/14

Welcome

Habitamos las cloacas
del progreso y
sabemos que nadie
podrá escapar. Hay
sangre, sudor y
asfalto, no tenemos
tiempo para lágrimas.
Perderemos la guerra
y todas las
batallas y por
el camino cantaremos
canciones tristes. Bienvenidos
a este mundo
de dolor y
de belleza donde
mueren los sueños
y la gente.


Si te gustan mis poemas puedes comprar mi poemario Lo peor aquí en e-book y aquí en papel.



10/7/14

Preludio

Nota: este microrrelato fue seleccionado para aparecer en el libro Homenaje a Bukowski de la editorial Artgerust. 


Recuerdo con bastante nitidez mi primer día de instituto. Creo que, si me concentrase lo suficiente, podría volver a experimentar aquella sensación de nerviosismo; ya saben, esa flojera en las piernas, ese hormigueo en el pecho. La posibilidad de conocer chicas guapas me había mantenido en un constante estado de inquietud durante todo el verano. En mi inocencia preadolescente, no fui capaz siquiera de sospechar que lo que en realidad me esperaba eran cosas como sufrir agresiones, empeorar mis notas, ser expulsado por fumar hierba, padecer robos, burlas y acoso, sentirme solo, decepcionado y deprimido y, por si fuera poco, que varias muchachas me descuartizasen el corazón. En definitiva, podría decir que mis años de instituto fueron una especie de preludio, un cursillo de iniciación a la vida adulta, una pequeña muestra de lo que estaba por venir, solo que con mayores niveles de emoción y una menor cantidad de responsabilidades.

Esta historia forma parte de mi libro PULSACIONES, 99 MICRORRELATOS DE INFARTO. Puedes comprarlo en este enlace





30/6/14

Mi historia

Nadie me cree cuando cuento mi historia, pero tampoco se atreven a poner a prueba mis palabras. Cada noche, cuando me acuesto, una niña aparece a los pies de mi cama, el pelo oscuro y revuelto, la piel verdosa, los ojos sanguinolentos. Se queda allí durante horas, totalmente quieta, mirándome con una desagradable sonrisa en sus labios negros. Siempre desaparece cuando los primeros rayos de sol se introducen en mi habitación, pero antes de marcharse me dice: «Ya falta poco». 

La primera vez que la vi me dio un infarto. Hablo de forma literal: estuve ingresado, a punto de morir. Después vas al psicólogo, al psiquiatra, a curanderos, a videntes... te planteas el suicidio. He cambiado de piso dos veces, pero no sirve de nada, ella aparece allá donde duermo. 

Los humanos somos seres muy curiosos. Incluso a esta situación llega uno a acostumbrarse. A veces ya ni le presto atención. Ella aparece y yo me doy la vuelta y me duermo. En el fondo, lo único que me perturba ya es ignorar aquello para lo que falta poco. La maldita niña jamás me lo dice, por más que se lo pregunto. 

Les agradezco inmensamente su atención. Espero que al menos algunos de ustedes me hayan creído, significaría mucho para mí. 

Por cierto, se me olvidaba contarles que todo empezó la noche en que leí un relato exactamente igual que este.


Esta historia forma parte de mi libro PULSACIONES, 99 MICRORRELATOS DE INFARTO. Puedes comprarlo en este enlace


Nota: Una versión más breve y peor escrita de este cuento fue seleccionada para aparecer en el libro Homenaje a E. A. Poe de la editorial Art Gerust. 

25/5/14

Me han publicado en el número nueve de Cosmocápsula

La revista colombiana de ciencia-ficción Cosmocápsula ha tenido a bien publicar en su número nueve una selección de mis pequeños "Retazos de pasado mañana" por lo que les estoy muy agradecido. 

Ilustración: Raíz, por Le Yad. 

9/3/14

Nervios

Tengo los nervios rotos. Cada día me aíslo más. Me cuesta tanto soportar a la gente... A veces me gustaría ser invisible o vivir en un mundo devastado y tranquilo. Aspiro el aire sucio de la mañana y sueño con volar lejos de todo.

Tengo cicatrices en los nervios. Cada día me siento menos identificado con cualquier cosa. Las dudas no me dejan en paz. Las ilusiones se diluyen en el viento gris de la vida. Echo de menos oler tu piel y perdernos en el aire pálido de la mañana. Me gustaría vivir en tus sueños, en tus recuerdos, en tus fantasías...

Tengo los nervios machacados. Cada día encajo peor en cualquier sitio. No confío en nadie. No creo ni en mí mismo. Mis esperanzas son un charco de agua podrida. Me gustan los días lluviosos porque en ellos siento que formo parte del mundo. Sé que no podría hacerte feliz, y esto también me destroza los nervios.



30/1/14

Mierda

Un poema escrito
en el trabajo nunca
te parecerá tan
hermoso como el
hecho mismo de
escribirlo pues en
cierto modo es
como si tu jefe te
estuviese pagando
por hacer poesía
siendo además ésta
la única posibilidad
de que alguien como
tú reciba dinero
por crear su mierda.



19/1/14

Una cuerda rota

Voy empapelando mi cuarto:
el suelo, las paredes,
la ventana, la lámpara,
el armario, la cama,
el ordenador, la mesa,
las cajas de trastos,
la silla, los libros,
envuelvo individualmente
todos y cada uno de mis
438 libros…
Todo a mi alrededor queda
cubierto, absolutamente
todo salvo la impresora, que
continua sin descanso
vomitando folios
con la cara de Elisa
en blanco y negro.



18/1/14

Mozos de almacén

Me contaba cosas como que
las plantas pueden sufrir, sí, sí,
lo demostró un viejo en su casa usando
unas tijeras
y un detector de mentiras.

El toro mecánico que
utilizábamos tenía una
pegatina con el logo y el nombre 
de la empresa que los
fabricaba, Hernández e Hijos.  
―Mira este símbolo―me espetó
una mañana lluviosa―. ¡Masonería!

Un día estaba yo recogiendo
con la pala un enorme montón de
sepiolita mezclada con aceite que se había
derramado de una máquina. Aquello era como
mierda de triceratops. Entonces
apareció él fumando un cigarrillo.
―Esta noche he quedado con
mi exnovia―me dijo―. Para matar
a la rata… Ya sabes, para follar JAJAJA.

Jodido loco. Siempre
me hacía reír.




1/1/14

Lo mejor que he visto y leído en 2013



No sé muy bien de dónde habré sacado el tiempo, pero a lo largo de 2013 me he leído sesenta libros y visto ciento treinta y tres películas. Aquí os paso las diez obras de cada tipo que más me han merecido la pena, sin guardar ningún tipo de orden.

Libros

Películas